Jaime Menéndez en el balcón del Ayuntamiento de Soto del Barco. A. L. J.

«Los lodos pueden inutilizar el puerto de La Arena en dos o tres años»

Jaime Menéndez Alcalde de Soto del Barco ·

El regidor decano de la región hace balance de las consecuencias de la crisis sanitaria y los retos que tiene por delante Soto del Barco

ALEJANDRO L. JAMBRINA

SOTO DEL BARCO.

Domingo, 28 de marzo 2021, 01:43

Soto del Barco se sitúa desde mediados de febrero entre los concejos asturianos con niveles de incidencia de la covid más bajos. Pequeño oasis a la orilla del Nalón, su población ha estado recluida durante los últimos meses en los núcleos rurales, más por las ... restricciones de los concejos vecinos que por las propias. No obstante, sectores como el de servicios están sufriendo la crisis sanitaria, con la esperanza puesta en el verano. Su alcalde, Jaime Menéndez, hace balance del último año.

Publicidad

-Tras treinta años en el cargo se ha convertido en el decano de los alcaldes asturianos, ¿qué balance hace de su etapa política?

-En tres décadas tienes una retrospectiva muy amplia para valorar cosas y creo que el cambio que se ha producido en el concejo es positivo en muchos aspectos. Se mejoraron muchas cosas, como la red de abastecimiento entrando en Cadasa y solucionando un gran problema en la red general. Pusimos en marcha la red de saneamiento que prácticamente ocupa el 80% del concejo. También se llevaron a cabo multitud de obras en equipamientos culturales y deportivos, así como nuevas infraestructuras. Han tocado épocas de bonanza y otras en las que hubo que apretarse el cinturón, pero para mí ha sido una vivencia irrepetible, la mitad de mi vida la he pasado en el Ayuntamiento y he tenido siempre la suerte de contar con el respaldo mayoritario de los vecinos de mi pueblo.

-Tras esa dilatada trayectoria le ha tocado lidiar con una pandemia. ¿Cómo ha vivido Soto este último año de crisis sanitaria?

-Ha sido lo más duro que he vivido en el cargo y eso que he pasado por muchas etapas. Parece que es una película de ciencia ficción, nos ha cambiado todos los esquemas y la vida municipal se sigue desarrollando, pero no es lo mismo tener las puertas del Ayuntamiento cerradas. Es una situación agotadora porque no acabas de ver una cierta normalidad en la vida social, cultural y deportiva en el concejo. La gente está crispada y muy cansada.

-¿Han tenido capacidad para gestionar ayudas para los sectores más perjudicados?

-Tenemos un presupuesto limitado, por eso el año pasado cogimos todas las partidas de cultura, deportes o subvenciones a asociaciones que no se iban a utilizar y las aprovechamos para crear lo que llamamos el 'Plan Impulsa', con el que contribuimos a aportar nuestro granito de arena a sectores como la hostelería y los autónomos. Pusimos a su disposición unos 30.000 euros. El sector servicios juega un papel muy importante en el concejo y lo están pasando muy mal, están aguantando el tirón porque el verano pasado fue uno de los mejores que ha vivido Soto.

Publicidad

-En esa línea, ¿qué previsiones hay para este verano?

-Todo depende de cómo lleguemos, ahora es cierto que llevamos semanas con unos datos fabulosos en relación al resto de la región, pero puede pasar cualquier cosa de la noche a la mañana. Somos conscientes de que el verano es la tabla de salvación para muchos sectores locales y lo necesitan para recuperarse de las pérdidas sufridas. Si viene como el año pasado, la previsión es buena en cuanto a ocupación de viviendas y movimiento de gente. Sobre todo en La Arena hay mucha segunda vivienda y la gente intenta escapar de los sitios grandes, incluso de fuera de Asturias, incluso hemos notado un ligero aumento de población, unas ochenta personas nuevas en el censo en cuestión de cuatro meses. Y sabemos que hay mucha gente viviendo aquí sin estar censados, creemos que Soto del Barco es una buena alternativa para vivir y trabajar.

-Juegan un papel fundamental las comunicaciones.

-Por supuesto, estamos en un territorio con una situación privilegiada, en el centro de Asturias, en una zona periurbana muy bien comunicada con todo. Pero todavía queda mucho por hacer. A las administraciones nos corresponde que todas las infraestructuras estén en perfectas condiciones para que sea atractivo para la iniciativa privada. Por ejemplo, me parece inconcebible que en La Arena no haya un hotel con un mínimo de veinte o veinticinco habitaciones. En San Esteban se ha hecho una apuesta fuerte y creo que esta zona tiene muchísimas posibilidades, no sólo Soto, todo el Bajo Nalón somos una unidad territorial.

Publicidad

La pasarela

-Habla de San Esteban, ¿cómo ha sentado el nuevo frenazo del Principado al proyecto de la pasarela del Nalón?

-Es un tema tan manido que ya no sé qué opinar. Nuestra posición siempre ha sido clara, nos parece un proyecto muy interesante y lo apoyamos. Pero también hay que ser objetivo y tener en cuenta las prioridades del concejo. Es una idea muy interesante, que duda cabe, pero ahora mismo en La Arena hay un problema muy grande del que nadie habla y es el de los lodos en el puerto. Llevamos cuatro años sin que se drague, los lodos se depositan en la zona de los atraques y cuando baja la marea las lanchas están sin agua. Es un problema muy urgente y si no se toman medidas el puerto se va a inutilizar en dos o tres años. Hace falta construir nuevos diques, no sólo dragar el río.

-Además del turismo, ¿qué otros sectores ve necesario potenciar en el concejo a medio y largo plazo para revitalizar la comarca?

-Creo que en Soto cabe todo. La desventaja con la que jugamos con respecto a Pravia y Muros es la falta de suelo industrial. Tampoco tenemos terrenos públicos en los que ofertar nuevos proyectos, es todo privado. Ese es uno de los temas pendientes que tenemos que resolver porque estamos en un sitio en el que perfectamente se podría apostar por otro tipo de empresas. Por otro lado, estamos obsesionados con tener al concejo bien comunicado porque hay gente que trabaja desde aquí y necesita una buena infraestructura para que asentar su negocio sea una opción viable.

Publicidad

-¿Y el sector agrícola?

-Bueno, se habla mucho de plantaciones de kiwi en otro concejos, pero debemos recordar que en Soto somos los pioneros con la plantación de la Isla. A partir de ahí, hay proyectos nuevos que estamos a la espera de concretar en vegas con muchas posibilidades que hay que aprovechar y que pueden ser muy rentables. Aún no se puede adelantar nada pero habrá inversiones importantes en ese sentido. Lo que es fundamental es que no haya vegas desaprovechadas y solucionar los problemas de las riadas que se llevan los terrenos y destruyen plantaciones.

-Paralela a las vegas transcurre la carretera que une Soto y Pravia, su mejora es una reivindicación histórica por parte de ambos concejos.

-Yo soy bastante pesimista al respecto porque las soluciones son todas muy complejas por la zona de actuación de la que hablamos. El enclave es complejo, por un lado tenemos el río y las vegas, y por el otro la montaña. Cualquier inversión sería demasiado grande. Pero es necesaria porque hay 10.000 vehículos diarios y tiene un tráfico de camiones importante hacia la térmica de Soto. Se ha repavimentado varias veces en los últimos años y además me preocupa que parte por la mitad al pueblo de Riberas. Lo que celebramos son actuaciones que se están llevando a cabo en carreteras y caminos rurales y la licitación de la carretera de San Juan-Ranón-Santiago del Monte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad