ALICIA GARCÍA-OVIES
VILLAVICIOSA.
Viernes, 25 de marzo 2022, 00:43
El Centro de Innovación Rural que el CTIC abrió el año pasado en Peón se han convertido en un «un punto de referencia» en el ... que fijarse. Su apuesta por desarrollar desde dentro del mundo rural lo que será la aldea del siglo XXI, ha convertido las instalaciones en un modelo factible de ser exportado al resto del país. Con este objetivo visitó ayer Asturias el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya. «Esta experiencia nos interesaba especialmente y la hemos seguido con mucha atención. Hemos venido a aprender», aseguró.
Publicidad
El Gobierno central trabaja en el desarrollo de una red nacional de centros de innovación que «nos permita hacer de la innovación la palanca de cambio para el medio rural que queremos para el futuro de este país». «La innovación es la clave del futuro. El mundo rural tiene muchas dificultades y, por tanto, no podemos seguir haciendo lo mismo que hasta ahora. Y cambiar significa innovar, no solo con la tecnología sino en cómo hemos planteado la vida en los entornos rurales», señaló.
El objetivo final es «establecer un nuevo relato de lo rural y de entender el desarrollo de esos territorios» y para ello, señaló, es importante «aprender de todo lo que hicimos en el pasado y que muchas veces se ha orillado equivocadamente». En este sentido, destacó, «Asturias es pionero y por tanto en este momento trabajamos muy estrechamente con el consejero y con el comisionado».
Boya pudo conocer de primera mano los entresijos del proyecto 'Aldea 0', que busca «una nueva viabilidad socioeconómica basada en el impulso de la actividad económica local, la calidad de vida, la recuperación de conocimientos esenciales para la gestión del territorio, la integración de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas funciones». Es decir, «llevar la economía del siglo XXI al medio rural» para diseñar la aldea del futuro.
Publicidad
Porque, como destacó el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, «la gente en el medio rural necesita poder vivir cada día, ganarse la vida, tener rentabilidad... Pero quizás la mayor crisis que tenemos son las expectativas de futuro y como eso tiene sentido en un contexto de globalización donde las nuevas generaciones tienen una idea distinta de lo que quieren. Tenemos que ser capaces de ofrecer algo nuevo y contemporáneo».
Ese objetivo pasa por abordar la realidad del medio rural fomentando la presencia de los jóvenes y mujeres. «Pasa por dar condiciones de dignidad en todos los aspectos. Tenemos que gestionar el territorio, que siga siendo productivo, pero luego hay que centrar todo en las personas», aseguró.
Publicidad
Para Roberto Paraja, presidente del CITC, si el proyecto de la despoblación tiene solución, «que esperemos que sí», la tecnología «es imprescindible». «Al principio nos dirigimos al mundo rural como desde las colonias a ver qué les enseñábamos, pero hubo que hacer un cambio porque no se puede hacer nada si no se tiene en cuenta la cultura acumulada en las zonas rurales. Hay que partir de esa experiencia e incorporar nuevas tecnologías», opinó.
3 meses por solo 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.