Borrar
Iván Muñiz, ayer en la presentación de su investigación. ARNALDO GARCÍA
El historiador Iván Muñiz identifica un asentamiento medieval en Pillarno

El historiador Iván Muñiz identifica un asentamiento medieval en Pillarno

El estudio documental y las imágenes aéreas prueban la existencia en el valle de una fortaleza, un área campesina y un monasterio prerrománico

BORJA PINO

PILLARNO.

Sábado, 1 de octubre 2022, 01:30

Son muchas las incógnitas sobre su pasado remoto que, desde hace largo tiempo, rodean el bucólico valle de Pillarno, en pleno corazón de Castrillón. Sin embargo, y siempre con la prudencia que la erudición exige, puede que algunas páginas de ese ayer estén próximas a ser desveladas. Porque la investigación que coordina el historiador Iván Muñiz ha dado con una pieza clave: un conjunto arqueológico único, datado en la Edad Media y conformado por una fortaleza, un monasterio y, lo más sorprendente, un enclave campesino.

Bautizado 'Guiliulfo', el mismo nombre del propietario, en el siglo X, de algunas de las tierras de ese último espacio, el proyecto ha permitido dar forma a esas tres piezas como un todo interconectado, y no como elementos ajenos entre sí. Y, para ello, ha sido capital el reciente descubrimiento, por medio de documentación e imágenes aéreas, de esa área campesina, la última pieza necesaria para comprender ese puzzle medieval formado por nobleza, clero y pueblo llano.

«Lo sorprendente es tener, en apenas 300 metros, los tres elementos que definen el esquema social del Medievo», apuntó ayer Muñiz, que presentó en el Valey los primeros resultados de su trabajo. De ese trío, el elemento principal sería la fortificación de Peña Constante, de más de 10.000 metros cuadrados y que, a falta de pruebas sólidas, podría enlazar con la creencia de la existencia previa de un castro en el lugar.

«Lo sorprendente es tener en apenas 300 metros los tres elementos clave que definen el esquema social del Medievo», aclara Muñiz

El siguiente puesto en relevancia lo ocuparía el monasterio prerrománico de Santa Marina, datado en el siglo X y que comparte terrenos con la fortaleza, lo que, en caso de probarse la existencia del castro, confirmaría la posible cristianización de aquel antiguo espacio pagano. Y ligado al edificio eclesiástico estaría el lugar de Guiliulfo propiamente dicho, una parcela de tierras campesinas formada por terrazas y en la que, por medio de la documentación, se han identificado distintas fincas, campos de cultivo fósiles e, incluso, aldeas.

Si bien, como él mismo enfatizó, «solo hemos rascado la superficie, y es mucho lo que debemos seguir investigando», fue a esa última parte del conjunto a la que Muñiz prestó más atención. «Tendemos a centrarnos en las grandes construcciones de antaño, pero la historia medieval de Asturias se encuentra en estos campos, auténticos monumentos sociales», aclaró. Porque, a su juicio, centrar los trabajos venideros en esas áreas más humildes «es fundamental para localizar nuestras raíces, que continúan en ese lugar. Será conocer la arqueología real».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El historiador Iván Muñiz identifica un asentamiento medieval en Pillarno