Secciones
Servicios
Destacamos
ALICIA GARCÍA-OVIES
CANDÁS.
Domingo, 20 de septiembre 2020, 00:06
Es la historia de ocho mujeres cuyo único delito fue ser madres e hijas. Pero la de 'Les Candases' es una tragedia que va más allá. Es el reflejo del dolor y el miedo que muchas familias han arrastrado a lo largo de los años. Historias silenciadas que poco a poco van saliendo a la luz para «hacer justicia». Ochenta y dos años han pasado desde que este grupo de conserveras fuese arrojado por el Cabo Peñas. La Guerra Civil ya había acabado en Asturias, pero sus consecuencias seguían presentes en la región. «Hicieron cosas horribles en aquella época», recuerda una vecina de Candás. Su testimonio forma parte del documental que el director asturiano J. K. Álvarez presentó ayer en el Teatro Prendes y en el que narra aquellos fatídicos hechos de junio de 1938.
Áurea, Balbina, Daría, María, Plácida, Rosaura, Rita y Secunda son 'Les Candases'. Las ocho fueron arrojadas, junto con cinco hombres, por el Cabo Peñas. Sus cuerpos aparecieron días después en la costa de Bañugues, cuyos vecinos los recogieron y enterraron en una fosa común en el cementerio local. «Eran mujeres trabajadoras y luchadoras que unos monstruos deciden matar. Fueron torturadas y violadas. Su trágica historia estuvo silenciada durante muchos años por el miedo. Pero ya no lo tenemos. Las nuevas generaciones estamos aquí para hablar de ello», asegura Sonia Santoveña, bisnieta de María Fernández, quien agradeció el cariño de los vecinos de Candás y de Bañugues.
«Estoy acostumbrado a hacer ficción y grabar este documental me ha costado. Los familiares han arrastrado el dolor durante mucho tiempo. Espero que esto sirva para darles voz. No es solo un hecho que ocurrió hace más de ochenta años, sino lo que han arrastrado las generaciones posteriores», apunta el cineasta. La cinta narra no solo aquellos fatídicos hechos del 2 de junio, sino los acontecimientos que llevaron a tal suceso. También se recuerdan otras muertes, como la de Anselmo Rondón, que fue crucificado y paseado por todo Candás. «Parecía Jesucristo», recuerda una vecina.
Los cuerpos de 'Les Candases' fueron exhumados en mayo de 2017 por el equipo del forense Francisco Etxeberría. «Lo que hacemos tiene que ser creíble. No se puede hacer manteniendo a los familiares en la distancia», explica en el documental. Los resultados de ADN tardaron 18 meses y solo permitieron identificar a Daría González Pelayo. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica había encargado también el análisis de los restos de otras seis mujeres, aunque no hubo resultados positivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.