Secciones
Servicios
Destacamos
PEPE G.-PUMARINO
CANDÁS.
Domingo, 19 de enero 2020, 01:02
El festival de la sardina de Candás podría formar parte del calendario de fiestas de interés turístico nacional si logra reunir todos los avales exigidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En esta tarea se viene volcando el Ayuntamiento de Carreño tras cumplir el medio siglo de existencia ininterrumpida la última edición.
Según explicó la alcaldesa, Amelia Fernández, «últimamente el ministerio elevó las exigencias para poder optar a este nivel». Y, entre otras cosas, es imperativo que la fiesta haya tenido repercusión nacional, bien a través de la prensa escrita o de las televisores y otros medios de este ámbito. «De ahí que hayamos puesto toda la carne en el asador para lograr formar parte de este prestigioso calendario. Para hacerlo posible ya contamos con alguna publicación en El País y un reportaje en la cadena inglesa de la BBC. Creemos que son méritos suficientes y para ello invitaremos a la ministra de Turismo, Reyes Maroto, a que asista a la edición de este año», señaló.
Con motivo de los 50 años de existencia de la cita, se rindió homenaje a Joaquín Rodríguez, ideólogo del festival en 1970, así como a los representantes de la veterana peña El Nodo, en recuerdo a todos aquellos asadores que con su esfuerzo han permitido mantener este certamen. Pedro Morán, que lleva elaborando las bases del concurso desde 1993; Ángel Riego, exalcalde de Carreño que consiguió el título de Fiesta de Interés Turístico Regional; el ya fallecido César Pérez, diseñador de los trofeos que se dan en el certamen y el chef Dani García completaron la lista de homenajeados.
El festival tiene su origen en 1970 y surgió bajo la iniciativa de los que formaban parte de la entonces directiva de la Sociedad de Festejos de Candás (SOFECA), ya desaparecida. Como recuerda Tito Aramendi, presidente de la Asociación Cultural 'Candás Marinero', «la primera edición tuvo como escenario la fachada de la rula vieja, frente a donde hoy se ubica el Hotel Marsol». Allí montaron una improvisada barraca que dio cuerpo a lo que hoy es el festival. Y fue Rosal padre, gran cocinero, en la calle del mismo nombre, quien hizo las labores de chef. Así, el evento dio sus primeros pasos, con únicamente un estand -el de SOFECA-, ya que se trataba de una prueba piloto. Eso sí, «los bares que quisieran podían entrar a competir en buena lid, para saber quién preparaba mejor tan suculento manjar».
Desde entonces, el certamen culinario por excelencia en el concejo pasó por diferentes escenarios, desde el muelle hasta el actual en el Paseo de San Antonio. También fueron muchos los asadores distinguidos con el máximo galardón la 'Sardina de Oro' y todo un elenco de chefs y críticos gastronómico los que formaron parte de sus jurados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.