Secciones
Servicios
Destacamos
A. G.-O.
VILLAVICIOSA.
Domingo, 28 de julio 2019, 01:40
La arqueóloga Andrea Menéndez relató ayer en una conferencia en Tazones la importancia que ha tenido el azabache a lo largo de la historia. «Hay un desconocimiento total. Mucha gente piensa que el azabache es gallego y se decía que los azabacheros venían de Galicia para enseñar a los de Asturias, aunque dudo que fuese así», explicó.
La especialista repasó la aparición del azabache desde la Prehistoria hasta la actualidad, recordando, entre otros aspectos, cómo llegó a estar prohibido al considerarse que estaba ligado con el mal de ojo. «Ha estado siempre muy vinculado a la muerte, a las metrópolis. Muchos arqueólogos dicen que no tenía importancia, pero no es así», explicó.
Menéndez lamentó la poca relevancia que se le dio al azabache asturiano durante una gran parte de la historia a pesar de su gran calidad. Algo que, apuntó, terminó cuando los artesanos decidieron solicitar a la corona que se utilizase solo material extraído en la región.
Concretamente, contó, el azabache aparece reflejado en las crónicas de la llegada de Carlos V a Villaviciosa, donde se destaca las piezas que llevaban las mujeres de la zona. En Les Mariñes es la cofradía de Quintueles, durante el siglo XVII, la más destacada en el sector. Jovellanos, incluso, habla «de la relevancia que tiene y lo mal explotado que está». «En Asturias arqueológicamente queda mucho por hacer y por excavar», lamentó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.