Secciones
Servicios
Destacamos
A. G.-OVIES
CANDÁS.
Miércoles, 11 de octubre 2017, 04:50
La cubierta a cuatro aguas, tan característica de los hórreos del Principado de Asturias, refleja la posición social de sus dueños. Así lo defendió ayer el historiador Julio Zapico, quien comparó estas techumbres con las que utilizaban los romanos en sus edificios nobles. A juicio de Zapico, se trata de un tipo de arquitectura que luego se reflejó también en algunas iglesias. En concreto, según dijo, servían para marcar la parte del templo en la que se enterraba una persona de interés. «La cubierta de cuatro aguas reflejaba dignidad», afirmó durante los III Encuentros de Arqueología, Historia y Patrimonio del Alfoz de Gauzón, que acogió el centro polivalente de La Baragaña.
La aparición de este tipo de cubierta se debió, según el investigador, a la proliferación de una nueva burguesía. Zapico explicó que «el hórreo asturiano es una construcción de carácter señorial» y recordó que fueron levantados, especialmente, por la élite religiosa y política en un momento en el que estas estructuras se dignificaron, tomando un papel mucho más importante que el de un simple almacén. Este avance, apuntó, acabó convirtiéndose en la principal característica de las construcciones asturianas y se mantuvo hasta el siglo XIX.
Los hórreos fueron desde el siglo XV una tradición continua que no se interrumpió hasta 1960. Una de las primeras construcciones que se catalogaron del siglo XVII, en el entorno de la Alfoz de Gauzón, está ubicada en San Jorge de Heres (Gozón). Contaba con unas puertas de entrepaños. «Eran difíciles de hacer y se deshacían con facilidad por lo que dejaron de utilizarse muy pronto», añadió Zapico. El investigador resaltó la rareza de la cruz de ocho brazos, «que si bien es muy común en las estructuras del Principado, no se han localizado fuera de las fronteras de la región», dijo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.