Borrar
Directo El Ibex abre con subidas del 8,59%, la mayor subida en 15 años
Un operario municipal, durante los trabajos de estabilización del terreno en la zona dolménica. E. C.
Comienzan la restauración de la necrópolis tumular del Monte Areo

Comienzan la restauración de la necrópolis tumular del Monte Areo

El personal municipal de Obras realiza los trabajos de estabilización del suelo y conservación en las áreas dolménicas bajo la supervisión de Patrimonio

PEPE G.-PUMARINO

CANDÁS.

Domingo, 8 de diciembre 2019, 01:23

Bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio, dieron comienzo las obras de mejora y acondicionamiento del dolmen de Les Huelgues de San Pablo, en la necrópolis tumular del Monte Areo. Los trabajos destinados a la estabilización del suelo del entorno de estos elementos, para garantizar su seguridad y su conservación, corren a cargo del personal municipal del Servicio de Obras. Precisamente, este dolmen fue víctima de actos vandálicos que le causaron importantes daños.

Para poder abordar la mejora en el entorno de la necrópolis, debe contar con la autorización y supervisión de la Consejería de Cultura. «Una vez vista la necesidad de acometer una serie de mejoras, elaboramos una memoria descriptiva de las mismas desde la Oficina Técnica Municipal. La propuesta enviada a la Dirección de Patrimonio se trató en la Comisión Permanente del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias. Tras la autorización por el órgano competente y la visita 'in situ' del arqueólogo José Antonio Fernández-Córdoba Pérez, se concretaron los trabajos y ha dado comienzo bajo su supervisión», explicó la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández.

El acceso al dolmen está compuesto por una empalizada de madera que hace de sujeción de los taludes laterales de la trinchera. Con el paso de los años y las inclemencias del tiempo, se hace necesaria su reparación para evitar el desprendimiento de los taludes y así evitar posibles daños en el área arqueológica o a las personas. Los trabajos que se llevan a cabo se realizarán en varias fases: la primera consiste en un desmontaje manual de la estructura de madera, mediante pequeños bataches para evitar la caída de la tierra del talud y la rotura de la lámina geotextil protectora. Además, se hará un cribado de la tierra desprendida del talud, la limpieza de la zona, reposición de lámina geotextil protectora y la apertura de una pequeña zanja para el empotrado de estructura metálica y de madera. Por último, se procederá con el hormigonado de la zanja, la instalación de sistemas de drenaje y la impermeabilización de los elementos de madera.

Amelia Fernández aseguró que «vemos buena disposición regional implicándose desde Cultura con la puesta en valor de la necrópolis. Seguimos insistiendo en la necesidad de retornar la cooperación de las dos administraciones en la conservación y mantenimiento del Monte Areo en materia cultural y también de prevención y extinción de incendios». Dicho monte cuenta con unos siete kilómetros de longitud y su máxima cota se sitúa en los 264 metros. En este área existen montes privados y de propiedad municipal por cesiones de Patrimonio del Estado y por adjudicaciones en el proceso de concentración parcelaria que se realizó en su día. También alberga espacios públicos destinados al ocio, como el área recreativa, y dolménicas públicas.

Prevención contra incendios

Paralelamente, teniendo en cuenta que las comunidades autónomas tienen la competencia en materia de prevención y extinción de incendios, se deben crear cortafuegos, mantener limpios y desbrozados los montes e impulsar la educación medioambiental, entre otras acciones. Por esta razón, desde el equipo de gobierno se trasladó al director general de Planificación, Infraestructuras Agrarias y Montes, Fernando Prendes, una valoración económica de los trabajos necesarios. Incluye la limpieza de los 38.280 metros cuadrados de cunetas y el extendido de una caga de grava-cemento con una dotación de un 4 % de cemento para mejorar los accesos y prevenir los incendios.

La alcaldesa señaló al respecto que «se trata de un monte extenso, en el área central de Asturias, con espacios públicos y privados que abarca dos términos municipales, Carreño y Gijón, y que tiene aprovechamientos forestales y un alto interés cultural. Hay que prevenir los incendios y poner en valor la necrópolis situada en el Areo, considerada la mayor de la región y una de las mayores de España. Son cuatro kilómetros cuadrados de superficie total con la existencia de elementos funerarios con una antigüedad de tres mil a cinco mil años en el caso de los dólmenes. Debe ser un esfuerzo compartido».

En la actualidad existen más de treinta túmulos funerarios del Neolítico repartidos por la mitad de la ladera y la cima en dos zonas; una en El Valle, denominada Cierru Los Llanos, y la otra en Guimarán, Les Huelgues de San Pablo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Comienzan la restauración de la necrópolis tumular del Monte Areo