Borrar
En las infografías se aprecian las diferentes edificaciones distribuidas en los dos espacios del peñón de Raíces. LVA
Así era el castillo de Gauzón

Así era el castillo de Gauzón

Una revista editada por la Universidad Politécnica de Valencia publica un estudio elaborado por el infógrafo Pablo Aparicio y el equipo arqueológico

GIOVANNA F. BERMÚDEZ

RAÍCES.

Sábado, 8 de mayo 2021, 00:58

Imaginar cómo era el castillo de Gauzón a principios del siglo X, en el momento de su máximo esplendor, es ahora más sencillo, gracias a la reconstrucción virtual en tres dimensiones que ha publicado recientemente la revista 'Virtual Archaeology Review', editada por la Universidad Politécnica de Valencia. Dos grandes torreones que presidían la muralla fronteriza entre las dependencias palatinas y el pequeño poblado ubicado en la parte baja del peñón de Raíces, todo ello protegido por una gran empalizada. Así es como se distribuía este espacio, según la reconstrucción elaborada el infógrafo Pablo Aparicio Resco y por el equipo de arqueólogos del yacimiento, Alejandro García, Iván Muñiz y Noelia Fernández.

El trabajo muestra, a través de diferentes vistas áreas, cómo eran el Castillo de Gauzón y su entorno más cercano a principios del siglo X, momento en el que se fabricó en este lugar la Cruz de la Victoria. Se puede apreciar la distribución del peñón, que contaba en su parte alta con las edificaciones más importantes: el palacio, la iglesia de San Salvador, el cementerio, el bastión y la fragua. Todo ello estaba fortificado con una alta muralla de piedra, presidida por dos grandes torreones.

En la zona más baja del peñón se instaló, según recoge la reconstrucción, el poblado con las viviendas de las clases más bajas de esta sociedad, un espacio que también se protegió con una empalizada. En este caso, los detalles de este espacio no son tan específicos como los del recinto amurallado, dado que, según se explica en el estudio, esta plataforma constituye una superficie aplanada de 4.000 metros cuadrados, de los que aún solo se han excavado unos 225.

Esta reconstrucción virtual se desarrolló a partir de las evidencias científicas recuperadas en las sucesivas campañas de excavación arqueológica realizadas en el sitio, así como mediante la comparación con otras arquitecturas fortificadas de la alta Edad Media peninsular y europea. Además, en las infografías también se muestra, de manera muy cuidada, el paisaje de marismas y dunas que rodeaban al peñón de Raíces en el Medievo, muy diferente al actual.

Según apuntaron desde el Ayuntamiento de Castrillón, estas nuevas infografías en tres dimensiones suponen un recurso fundamental para la futura promoción cultural y turística del yacimiento arqueológico, que se va a llevar a cabo dentro del plan general de investigación, recuperación y puesta en valor del castillo de Gauzón, promovido por el Consistorio en los últimos años.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Así era el castillo de Gauzón