
María Teresa Barea, portavoz del Colegio General del Notariado
«La causa más habitual de las renuncias a herencias son las deudas»Secciones
Servicios
Destacamos
María Teresa Barea, portavoz del Colegio General del Notariado
«La causa más habitual de las renuncias a herencias son las deudas»María Teresa Barea, portavoz del Colegio General del Notariado, lo tiene claro. La causa más habitual de las renuncias a herencias son las deudas, ... por encima de la fiscalidad, que en todo caso afectaría a herencias entre familiares lejanos o extraños. «Para herencias directas todas las regiones, incluida Asturias, tienen deducciones».
–Aunque en Asturias se ha registrado una ligera reducción en 2024, las renuncias a herencias están en máximos históricos a nivel nacional.
–Así es. Los datos del Centro de Información Estadística del Notariado reflejan que en los últimos años existe una cierta tendencia al alza en el número de renuncias formalizadas. Pero habría que hacer dos matizaciones. La primera es que nuestra estadística de renuncia refleja individuos, personas que formulan una renuncia en escritura pública. Es decir, que en una misma herencia puede haber varias renuncias. El segundo matiz es que, temporalmente, la estadística no vincula las renuncias al año de la muerte del individuo. Es decir, que puede ocurrir que una renuncia realizada en el año 2024 se corresponda con un difunto del año 2023 o de hace 15 años. Dicho todo esto, sigue siendo cierto que la tendencia estadística es al alza.
–¿A qué lo atribuye?
–Los motivos los podríamos clasificar en tres grupos. Un primer grupo son las causas de índole personal y familiar, que son motivos muy variopintos. Desde falta de relación con la persona fallecida, que a la persona heredera no le interese tener bienes a su nombre, que la tramitación sea muy compleja porque haya mucho arenero, hasta que haya conflictos familiares... Pueden ser mil razones. Un segundo grupo de razones son las que tienen que ver con los costes de la sucesión. Se pueden dar casos en que los costes fiscales asociados a una herencia sean de tal magnitud que el heredero se vea incapaz o no le convenga hacer frente a ellos. Tengamos en cuenta que una herencia lleva aparejada el impuesto de Sucesiones, pero también el impuesto de plusvalía del Ayuntamiento y todo hay que tenerlo en consideración.
–¿Y la tercera?
–La tercera causa es la existencia de deudas en el patrimonio del difunto. Si un heredero se encuentra que su causante tenía en su patrimonio más deudas que bienes, a esa persona no le va a interesar aceptar la herencia, porque va a recibir un pasivo que es superior a un activo.
–¿Cuál cree que es la más frecuente?
–En la práctica esta tercera causa, la existencia de deuda, es la causa más habitual que nos trasladan las personas que formulan la renuncia ante notario.
–¿Qué peso cree que tiene la fiscalidad en esta decisión?
–Indudablemente se puede dar el caso, y se da de hecho, de renuncias que están basadas en esa dificultad de hacer frente a los costes fiscales de la sucesión. Pero se trata en ese caso de herencias entre extraños o entre parientes lejanos que tienen muy pocas o inexistentes bonificaciones, cuando no hay líquidos, sino bienes que tienen una difícil salida en el mercado. Pero no es ni mucho menos la causa más habitual en la práctica. La más frecuente es la existencia de deudas en el patrimonio del causante.
–Sin embargo, ¿explicaría la cuestión fiscal que Asturias encabece el ranking de renuncias de herencias con un 21,8% de renuncias el año pasado?
–Indudablemente va a ser más abundante el número de renuncias asociadas a una cuestión fiscal en aquellos territorios en que la fiscalidad de la sucesión tenga menos bonificaciones, como es el caso de Asturias. Pero insisto, en herencias entre parientes directos todas las comunidades, incluida Asturias, contemplan deducciones y bonificaciones que tienen su importancia. Y por tanto el motivo fiscal suele reconducirse más bien a herencias entre extraños o entre parientes lejanos. Por eso pienso que hay que fijarse en la causa mayoritaria, que es la existencia de deudas. Y en ese sentido se podría analizar en qué territorios de España la deuda per capita es superior, porque en aquellos territorios en que las personas están más endeudadas va a ser, por tanto, más frecuente que los causantes, las personas que se mueren, lo hagan con deudas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.