La consejera de Educación, Lydia Espina, en su despacho, con un cartel en referencia a la educación inclusiva, que atiende a las necesidades de todos los alumnos. FOTOS: LUIS MANSO
Educación en Asturias

Lydia Espina: «Los profesores van a recibir formación en ciberacoso ante el repunte de casos»

«Somos de las pocas regiones con refuerzos covid. No queríamos quitarlos de golpe para los alumnos con necesidades» Lydia Espina Consejera de Educación

Domingo, 11 de septiembre 2022, 03:09

Sin mascarillas, ni distancia en el aula ni grupos burbuja en los comedores. El curso escolar comienza mañana para los alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato sin restricción alguna después de dos marcados por las limitaciones de la pandemia. Tan solo queda como recomendación ... la ventilación cruzada. «Muy contentos de poder interactuar con normalidad», para la consejera de Educación, Lydia Espina (Villaviciosa, 1974) es un buen momento para afrontar «con ilusión y ganas» la aplicación de la LOMLOE en los cursos impares. La norma educativa, la octava de la democracia, es -afirma- «una muy, muy buena ley. Una ley del siglo XXI que supone un paso de gigante en el aprendizaje y evaluación por competencias, la respuesta a las necesidades individuales de los alumnos, el despliegue de medios en atención a la diversidad y la puesta en marcha del Bachillerato General».

Publicidad

La única pega, «que no pudiese ser aprobada por consenso pese a que el ministerio lo intentó por activa y por pasiva». Con nuevos currículos -los últimos, a 13 días de iniciar las clases por la demora también del ministerio en publicar sus decretos-, el curso comienza marcado de nuevo por la bajada de la natalidad.

-Los alumnos regresan a las aulas. ¿Con cuántas aulas menos?

-Los datos los ofreceremos mañana. Sí le avanzo que hay una ligera bajada de la matriculación en Infantil y Primaria que se compensa en cierta medida con la subida en Secundaria y Bachillerato. En los Colegios Rurales Agrupados (CRA) y en los Centros Públicos de Educación Básica (CPEB) -que agrupan enseñanzas de distintas etapas- la matrícula se mantiene. Vamos por el buen camino con las medidas del reto demográfico para estabilizar y asentar población en la zona rural.

-Dice que han tenido que trabajar «con plazos muy ajustados» para tener listos los decretos» y por tanto flexibiliza la presentación de las programaciones docentes. ¿Van a recibir los profesores formación en LOMLOE?

Publicidad

-La va a haber. Toda la formación relacionada con la nueva ley se va a incluir en el plan de formación que se presentará a final de mes y que incluye otros aspectos importantes para este año. Ahí se va a trabajar mucho en todo lo relacionado con la enseñanza por ámbitos, el trabajo por proyectos, las nuevas metodologías, la evaluación competencial. Es para los docentes de todas las etapas y de las dos redes.

-Estos días los profesores manifestaban sus dudas de que la enseñanza por ámbitos (consistente en unir varias materias y voluntaria) fuese a fructificar. ¿Cuántos proyectos de este tipo le han presentado?

Publicidad

-Es un plazo que también hemos flexibilizado hasta el 26 de septiembre. El trabajo por ámbitos necesita tiempo para que los claustros lo puedan asentar. Si este año no es muy grande el número de centros que se suman, a medio plazo se irá incrementando. Da frutos muy buenos trabajar de forma tan directa las competencias.

Clases sin todos los docentes

-Ha adelantado cinco días la primera asignación de destinos de los interinos, pero en el inicio de curso siguen faltando profesores. Sin exámenes de septiembre en ESO, era más fácil tener grupos cerrados.

Publicidad

-En la convocatoria que va a salir se incluyen las plazas de las necesidades que van surgiendo. Para este segundo llamamiento teníamos dos opciones: o hacerlo el día 6, llevando los centros con muy pocos días abiertos, o el 13 (cuando se hará). Desde el punto de vista administrativo, el día 6 no nos hubiese dado tiempo a sacarlas. Hemos querido hacer una convocatoria lo más masiva posible, incluyendo las plazas de fondos europeos (de atención al alumnado más vulnerable y para la implantación de los nuevos ciclos de FP), que son vacantes y creíamos, por justicia, que los docentes que están mejor posicionados en la lista se vieran beneficiados de ellas. El día 13 es una fecha buena. Otros años han salido más tarde.

-Hay 213 docentes de refuerzo (de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, para la atención del alumnado con necesidades asistenciales, socioeducativas...), pero los institutos echan en falta apoyos en especialidades comunes.

Publicidad

-Es lógico que el colectivo siempre pida mejoras, pero me parece importante señalar que ha sido muy complejo poder conseguir estos refuerzos. Ha habido un trabajo muy importante tanto por Hacienda como por nuestra parte para lograrlos. Somos de las pocas comunidades que continúan con los apoyos covid en España. Nos parecía importante no quitarlos de golpe después del respaldo tan importante que había tenido el alumnado más vulnerable. Era importante hacer una progresión. Es una partida terminal y finalista. El año que viene ya no los habrá.

-Hay una mayor apuesta por la digitalización, especialmente en Secundaria, que incluye materias específicas. Pero también hace falta que las aulas estén preparadas. ¿Lo están?

-Entiendo que sí. Hemos hecho una inversión enorme. Primero, con cinco millones y una dotación equilibrada para los colegios. Este año va a haber siete millones y las aulas digitales se van a implementar. Más de 9.000 docentes se formaron el primer año y más seguirán formándose.

Noticia Patrocinada

-Está previsto que 1.500 docentes acrediten durante este curso su competencia digital.

-Es una cuestión que procede del ministerio. Pone una serie de hitos a las comunidades y en función de nuestro número de docentes estima que este año deberían acreditarse 1.500 de aquí a la primavera. Es voluntario, pero los animamos a presentarse o a recibir formación y acreditarse. Quizá, y esto es algo que hemos pensado en la consejería, en el futuro sirva para puntuar en convocatorias autonómicas. Al igual que sucede con las de idiomas.

Cambios en el bilingüismo

-En ESO y Bachillerato se incluyen contenidos de memoria democrática, en los que estudiarán «las dolorosas experiencias de la guerra civil». ¿Por qué se quiere ahondar en ello? ¿Qué se va a enseñar concretamente?

Publicidad

-Su inclusión responde al cumplimiento de la ley, nacional y autonómica. No se busca generar ningún conflicto. En vez de obviar y olvidar hechos de nuestra historia, se incluyen para estudiarlos con rigor y de la manera más normalizada.

-¿Las dolorosas experiencias del bando republicano?

-No es una cuestión de bandos. Le puedo dar mi palabra. Es una cuestión de objetividad, de rigor y de derecho. De derecho como españoles a conocer la historia que nos precede y la conozcamos. Porque si no conocemos una parte, también es un poco oscuro. ¿Por qué hacerlo? La historia hay que conocerla para copiar lo que esté bien y lo que es incorrecto, lo evitemos y no vuelva a ocurrir.

Publicidad

-El asturiano gana tres horas entre ESO y Bachillerato.

-Es la mayor subida de todas las asignaturas. La cultura del asturiano se trabaja de manera transversal en Infantil y Primaria y la hemos reforzado en Bachillerato porque es nuestra identidad. Porque creemos en ella y todo lo que podamos apoyar nuestra lengua y su fomento estaremos encantados de hacerlo.

-Inglés se refuerza en Infantil y Primaria y gana carga horaria en Bachillerato. En el caso del programa bilingüe, había reconocido margen de mejora y dijo que quería elevar la formación docente. ¿Qué va a hacer?

Publicidad

-Al acabar el curso hicimos un grupo de trabajo de personal muy cualificado en el que se extrajeron conclusiones. Y con ese grupo, los técnicos de la consejería y yo misma, que soy docente de inglés, vamos a trabajar y modificar la resolución del programa bilingüe, vigente desde 2015, y adaptarlo a los cambios. Vamos a mejorarlo antes de que finalice la legislatura y puede incluir aspectos relacionados con la formación de los docentes, pero todavía no está desgranada.

-¿Tiene en mente exigir el nivel C1 en vez del B2?

-Todavía no está claro, pero una de las conclusiones es que haya una mayor formación. En el programa formativo del que le hablaba al principio habrá formación directa para los profesores de bilingüe. Inspección Educativa, dentro de las medidas prioritarias del curso, hará un seguimiento de este proyecto.

Publicidad

-Tiene pensado adaptar el protocolo de acoso después de que el ciberacoso represente una de cada diez denuncias.

-Hay un cierto repunte del ciberacoso y se va a revisar el protocolo para incluirlo. También la prevención contra el acoso al colectivo LGTBI. Nos hemos puesto manos a la obra para saber qué hacer porque el ciberacoso es una cuestión relativamente novedosa. También comienza una campaña 'Menos pantallas, más vida' para sensibilizar contra el abuso de las aplicaciones y dentro del plan de formación docente también habrá una concreta contra el ciberacoso.

-Este año toca revisión de conciertos. ¿Habrá tijeretazo?

-Nadie ha dicho que vaya a haberlo. No lo sabemos. Es una negociación que se abrirá antes de fin de año, un tema de calado que se hará con rigor, con los datos que haya, y en el que habrá que adaptarse en un ejercicio de corresponsabilidad entre redes. Si bajan las unidades en la pública por la bajada de la natalidad, es lógico que lo hagan en la concertada. Las que se necesiten van a estar, pero no se pueden tener por tenerlas. Se necesita alumnado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad