Un inspector revisando un turismo en la estación de Pruvia. MARIO ROJAS

La lista de espera de la ITV empeora y la oposición reclama abrir las inspecciones a la competencia

Miles de conductores se exponen a tener el permiso caducado por el atasco de las estaciones. Sólo PSOE e IU apuestan por el sistema actual

Ramón Muñiz

Gijón

Viernes, 12 de enero 2024, 00:36

A Eva le caduca la ITV este mes y asegura no haber recibido el aviso de la empresa que gestiona las inspecciones (ITVASA) aconsejándole que saque la cita previa; ayer a las 8.30 empezó a telefonear y consiguió ser atendida a las 11; tiene turno el 25 de abril en Granda y el dilema de qué hacer los tres meses que su coche estará con el permiso caducado. Olaya contaba con más margen; su pegatina vencía el 21 de marzo, pero tras saber por EL COMERCIO que el sistema está atascado sacó ayer cita; la consiguió para el 23 de abril. «Iré con el resguardo en el coche y cruzaré los dedos para que, si me para un agente, sea comprensivo», confía.

Publicidad

La situación de las ITV empeora por momentos. Las estaciones de Mieres y Nalón están sin huecos antes del 2 y el 7 de mayo respectivamente, lo que supone una demora cercana a los cuatro meses. En el resto de bases del área central los turnos disponibles andan en la segunda quincena de abril. Hay que irse a Jarrio o Cangas del Narcea para encontrar algún hueco a finales de marzo.

Hoy la plantilla de la empresa pública ITVASA retoma una huelga convocada los lunes, miércoles y viernes hasta Semana Santa. Son 33 jornadas más a sumar a los paros de noviembre y diciembre. Los servicios mínimos cubren el 25% de los puestos y el seguimiento se venía manteniendo en el 80%, sostienen fuentes sindicales.

Según los últimos datos del Ministerio de Economía e Industria, del año 2022, en condiciones normales las estaciones asturianas atienden cada día a unos 1.651 vehículos de primera inspección, cifra a la que habría que sumar los que regresan al habérseles detectado defectos graves. En consecuencia, la huelga está exponiendo a miles de asturianos a verse con el permiso caducado y sin poder pasar la revisión.

El perjuicio que genera este conflicto laboral, y el hecho de que repita atascos ya registrados en 2020, 2019 y 2016, agota la paciencia de los usuarios. La organización Automovilistas Europeos Asociados, la patronal Asetra y la cooperativa Cesintra atribuyen la situación a que Asturias es, junto a Andalucía, la única comunidad que mantiene la ITV en manos de una empresa pública en exclusividad y reclaman abrir el sistema a la competencia.

Publicidad

En la arena política sólo los grupos socialista y de IU-Convocatoria por Asturias, socios en el Gobierno regional, expresan su confianza en la negociación como salida del conflicto. La oposición se muestra abierta a reajustar el sistema actual y dar entrada a otras empresas.

Desde el Grupo Socialista su portavoz, Dolores Carcedo, se limitó a expresar su esperanza en que «la voluntad de diálogo y negociación permita alcanzar cuanto antes un buen acuerdo que, junto con el proceso ya en marcha de refuerzo de la plantilla, garantice la continuidad de un servicio público clave para la seguridad vial». Delia Campomanes, su homóloga en IU- Convocatoria, cree que «no es un problema de modelo de gestión», pide «intensificar la negociación» y estima «necesario reforzar con recursos materiales y humanos» a ITVASA para «ofrecer un servicio público y de calidad».

Publicidad

Rafael Alonso, del PP, lamenta que los asturianos tengan que «acudir a otras comunidades con un modelo de gestión distinto y que es más ágil», en alusión a Cantabria, Galicia y Castilla y León, con sistemas abiertos a la competencia. «Quien de verdad hace que los asturianos seamos rehenes de este monopolio es la propia empresa que depende del Principado», dijo.

«El modelo asturiano, basado única y exclusivamente en lo público, está claro que no funciona», concluyó Carolina López, en nombre de Vox. «La ITV al igual que la sanidad y otros servicios públicos, se encuentran colapsada por listas de espera que perjudican a los asturianos, mientras el Gobierno se pone de perfil sin dar solución a esta problemática», abundó.

Publicidad

Covadonga Tomé, diputada que salió elegida por Podemos, considera que «esta situación tiene un único responsable: el Gobierno de Asturias». Le critica «falta de voluntad» negociadora con la plantilla. «En cuanto al modelo, está claro que el actual tiene claras deficiencias; los trabajadores tienen todos los 'contras' del sector público y el sector privado y ninguno de los beneficios. Es una cuestión que habrá que estudiar con profundidad», manifestó.

Adrián Pumares, en nombre de Foro Asturias, lamentó que «el Gobierno de Adrián Barbón no haya hecho nada para solucionar el conflicto laboral». Ve «intolerable e inaceptable» que el Principado no se siente a negociar con los trabajadores y concluye: «O se contrata personal y se acaba con las listas de espera o se abre el servicio a la competencia como sucede en otras comunidades».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad