![«¿A qué edad hay que dar el móvil a un niño? Es una pregunta equivocada»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/11/lidia%20parra-RZLvmDBXXTqB6XGwKFGa0sM-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Lidia Parra - Experta en TIC y Menores en la Fundación CTIC
«¿A qué edad hay que dar el móvil a un niño? Es una pregunta equivocada»Secciones
Servicios
Destacamos
Lidia Parra - Experta en TIC y Menores en la Fundación CTIC
«¿A qué edad hay que dar el móvil a un niño? Es una pregunta equivocada»Cada año, desde 1997, se celebra el Día de la Internet Segura, en palabras de Unicef, para «impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los ... derechos de la infancia en Internet». En un momento en el que la Inteligencia Artificial supone un auténtico desafío, la conmemoración parece más necesaria que nunca. Lidia Parra es experta en estas cuestiones, sobre las que lidera varios proyectos en la Fundación CTIC.
–Desde 1997 sigue siendo necesario un día como este.
–Es una medida de sensibilización más. No podemos bajar la guardia en cuestiones de ciberseguridad, hay que seguir tomando preocupaciones, medidas, buenos hábitos... Es bueno tener recordatorios.
–¿Hay algún elemento especialmente preocupante este año?
–Sigue siendo muy preocupante el 'ransomware', el secuestro de datos de un archivo de nuestro ordenador o el bloqueo de todo el ordenador por parte de un software malicioso y nos piden un rescate para recuperarlo. Es muy preocupante porque las más afectadas son las pequeñas empresas. Me parecen igualmente preocupantes los riesgos derivados de la desinformación: la difusión deliberada de información falsa y todas sus variantes. Y esto se agrava, además, porque hoy en día muchos ciudadanos se informan solo a través de las redes sociales y hay que ser conscientes de que la desinformación nos hace manipulables. Por eso es tan importante la alfabetización mediática.
–¿Y en cuanto a los menores?
–Muy preocupante el ciberacoso y, en estos momentos, la rápida adopción de tecnologías emergentes, sobre todo la IA generativa, que lleva aparejada nuevas vulnerabilidades. Hay ataques que están usando la inteligencia artificial, por ejemplo, para la clonación de voz. Se puede simular con muchísima precisión la voz de una persona a quien conocemos y pedirnos una transferencia de dinero. Los menores también usan estas aplicaciones. Nos viene un 'deber' más: entender los sesgos, que determinados modelos algorítimos pueden afectar a la privacidad. Es muy interesante introducir el concepto de ética a la IA ya desde edades tempranas.
–¿Hemos dejado solos a los menores ante la intensidad de internet?
–Hay programas desde hace muchos años para el acompañamiento y la formación, pero todos los esfuerzos que se hagan son pocos. Y luego solemos cometer un error: pensar que como ellos manejan rápidamente cualquier dispositivo, que pueden hacer bien un uso responsable. Hay que tener en cuenta que los jóvenes son más osados, en el uso de las tecnologías, por eso aprenden más rápido, no tienen los miedos de un adulto. Pero eso les hace también más vulnerables. Hay que acompañarles en el centro educativo y en el hogar.
-Los adultos tenemos a nuestra disposición controles parentales y otras herramientas. ¿Estamos haciendo un buen uso?
-Hay de todo. Hay mucha necesidad de formación y sensibilización. Una de las preguntas que siempre surgen es a qué edad hay que darles un móvil. Yo creo que es una pregunta equivocada. Lo primero es que no hace falta tener un móvil para usarlo: un elevado número de menores no tiene móvil pero lo utiliza. Todos vemos a niños muy pequeños usando el móvil de su padre o su madre, cedido por ellos. El debate no es centrarse en la edad, sino plantearse, como padres y madres, a qué edad de nuestros hijos estamos dispuestos a informarles, orientarles, acompañarles y servirles de ejemplo del buen uso del móvil.
-Porque a veces somos el peor ejemplo, ¿no?
-Hay ejemplos clarísimos. Yo entiendo que los centros educativos tomen medidas para que el móvil no sea una distracción en clase. Pero eso tiene que ir acompañado de información y formación. tienen que aprender que hay momentos y espacios en los que no se debe usar el móvil, no porque esté prohibido, sino porque no se debe utilizar. Todos nos hemos vivido estar en una sala de cine o en un teatro, que suene un móvil y ¡que haya incluso quien contesta! En una comida no tiene por qué estar prohibido el móvil, pero debemos tener todos la educación, adultos y menores, para saber que debe estar silenciado. Tenemos que ser ejemplo.
-Hay muchos menores con perfiles en redes sociales. Más allá de la legalidad por la edad, ¿qué deben saber las familias? ¿A qué peligros se enfrentan?
-Primero, que pueden contactar con personas que no conocen y que quieran premeditadamente captar a menores. Les decimos que no hablen con desconocidos en la calle y lo está haciendo en la red. Y luego hay que ser conscientes de que todo lo que hacemos, lo que publicamos, los 'likes' que damos, forman parte de nuestra identidad digital. Y junto con el concepto de identidad digital hay que hablar del de reputación digital. ¿Cómo nos ven los demás a partir de las acciones que hacemos en internet? Y en estos momentos además tenemos un ejemplo clarísimo, el de Karla Sofía Gascón. Unas acciones que hizo hace unos años... Debe estar tirándose de los pelos. Los menores tienen que entender que tienen todo el futuro por delante y que en la red queda absolutamente todo. Unas acciones de cuando tienen 16 años pueden afectarles en el futuro en su ámbito profesional o personal.
-Hablaba al principio de los riesgos para las pequeñas empresas. ¿Cómo se pueden proteger?
-Para empezar, todos debemos entender que la ciberseguridad forma parte de las competencias digitales. En esta sociedad todos usamos la tecnología, independientemente de nuestra edad o profesión. Por tanto, las competencias digitales deberían formar parte de nuestro portfolio formativo. Y en el ámbito empresarial la ciberseguridad debe entenderse como un área más de la empresa y transversal a toda su actividad. Todas las empresas, grandes y pequeñas, deben formarse en estos temas. No deben considerar que es un gasto sino una inversión en seguridad, inversión y reputación: un ciberataque tiene una influencia negativa en su reputación.
-Y mientras, seguimos 'picando' con los mensajes que nos llegan al móvil reclamándonos pagos o facturas.
-La mayor parte de los incidentes de ciberseguridad se producen por errores humanos. Por eso es tan importante adquirir hábitos saludables en el uso de internet. Si preguntas ahora a la ciudadanía si tener una contraseña robusta es importante, la mayoría te dice que sí, que es un elemento de protección. pero si les preguntas si su contraseña es robusta... muchos te van a decir que no. No hemos adquirido el hábito y por eso está tan presente el error humano.
-Y seguimos poniendo una fecha de cumpleaños en todas las contraseñas.
-Sí, o 1234.
-¿Qué labor lleva a cabo la Fundación CTIC en este sentido?
-Prácticamente desde que nació, en 2004, ya fuimos pioneros en desarrollar un programa como 'Internet y familia' que se dirigía a la comunidad educativa. Hemos estado colaborando con INCIBE en las jornadas de ciberseguridad para alumnado y profesorado. También acompañamos a las empresas en los procesos de transformación digital y hacemos un asesoramiento digital especializado, entre otras cosas, en ciberseguridad. Y trabajamos también por una IA confiable. En los proyectos que incluyen IA nos esforzamos en poner el foco en soluciones que sean centradas en la ética, la privacidad y la seguridad.
-Todo un reto.
-La IA generativa va a una velocidad tremenda. Ahí está el reto: poner en el centro de cualquier desarrollo a la persona. Eso es lo que tenemos que tener claro siempre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.