Secciones
Servicios
Destacamos
O. ESTEBAN
GIJÓN.
Martes, 13 de abril 2021, 02:53
Sigue siendo Paraíso Natural, pero ahora también lo es de la «innovación». Al menos así lo defiende Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, que ayer participó en la jornada inaugural del XIII Foro Comunicación y Escuela, proyecto del IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo que sigue adelante pese a la pandemia y los problemas de conectividad de la zona rural asturiana. Como científico, el consejero hizo una firme defensa de la ciencia y la investigación, mucho más allá de lo que supone en el momento actual, y animó a los estudiantes a esforzarse en su educación STEAM, porque a esas disciplinas (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), les dijo, pertenecerán la mayor parte de los puestos de trabajo demandados en el futuro, incluso aquellos que «hoy todavía no existen».
Ese 'Paraíso de la Innovación' se basa en el «ecosistema de emprendimiento», en los «equipos humanos» y conseguir una buena conectividad en la zona rural, lo que supondrá «una oportunidad para muchos emprendedores».
Borja Sánchez defendió la situación de la innovación en la región («Asturias lo está haciendo muy bien»), si bien admitió que «queda mucho por hacer» y mostró sus dos principales preocupaciones. Por un lado, que «sepamos alinearnos muy bien ante lo que está haciendo Europa» y lo que UE va a financiar en los próximos años. En segundo lugar, «saber transmitir a la ciudadanía lo que los investigadores están haciendo». Para esto último, dijo, es básico contar con la Agencia de Ciencia e Innovación,
Para afrontar todo ello desde la política, el consejero aseguró que aplica el método científico igual que hasta hace menos de dos años hacía en el laboratorio. «No son muy diferentes» las dos cosas, aseguró, aunque eso no le evitó los «dolores de cabeza» que le provocaba durante los primeros meses la lectura de decenas de expedientes.
Los alumnos de segundo de la ESO del Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo escucharon las palabras del consejero, que respondía a sus preguntas tras su charla inaugural, 'Diez ejemplos de cómo la ciencia nos ha cambiado la vida', un listado que fue desde la rueda y la escritura hasta internet y el ADN, pasando por el reloj y el calendario, la electricidad, los medios de transporte, el teléfono, la radio y televisión, los antibióticos, el ordenador personal y la teoría endiosimbióntica. Y, con todo, hubo oportunidad de hablar de Pfizer, que comercializó por primera vez la penicilina, y de los 730 millones de vidas salvadas por las vacunas; de por qué medimos el tiempo con múltiplos de 60 en lugar de 10; de 'La Guerra de los Mundos'...
También, cómo no, de la pandemia, que no será la única, cree el consejero («seguramente hay otros virus esperando para dar el salto a los humanos»). De cuánto hemos aprendido para «monitorizar» las próximas crisis sanitarias; de la forma en que el coronavirus ha hecho que en solo un año la esperanza de vida en España haya pasado de los 84 a los 82,4 años; de los desafíos que las nuevas tecnologías nos planean en el futuro, como «la ética de la medicina de precisión»; de la necesidad de estabilizar la situación del personal investigador...
13 de abril: 10 horas. Ana Alonso, escritora y María Carmen Rodríguez Martínez, investigadora del CSIC. Autora del libro 'Historia de una rosa'.
Día 15 de abril: 9 horas. Nando López, autor de 'Nadie nos oye'.
Día 16 de abril: 12 horas. '¿Qué significa ser científico hoy?' Rosa Menéndez, directora del CSIC; y Francisco Borge López, exvicerrector de Extensión Universitaria.
Día 21 de abril: A las 12 horas, Ana Alcolea, autora de 'La noche más oscura'.
Día 26 de abril: 12 horas, Maite Carranza, 'Calla, Cándida, calla'.
Día 4 de mayo: 12 horas. 'Mujer y Fuerzas Armadas'. Participan Natalia Ibáñez Cimadevilla, teniente de navío; Clara Jiménez Guitart, capitán del cuerpo de Intendencia y Diana Antón González, capitán del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada.
Día 10 de mayo: 11 horas. 'Los poderes del Parlamento Europeo', con María Luisa Muga García, administradora y conferenciante del Servicio de Visitas y Seminarios del Parlamento Europeo.
Día 12 de mayo: 12 horas. 'Una clase con...' El periodista José Francisco Rodil Lombardía.
Día 19 de mayo: 12 horas. 'Una clase con...' La escritora Violeta Monreal.
Día 21 de mayo: 12 horas. 'Retos europeos para el mundo después de la Covid-19'. Intervienen los eurodiputados Jonás Fernández e Isabel Benjumea.
Día 28 de mayo: 12 horas. 'Qué es la Junta General del Principado'. Interviene Marcelino Marcos, presidente del Parlamento asturiano.
Día 28 de mayo: 12 horas. 'Una clase con...' Diego Arboleda, escritor.
Día 2 de junio: 12 horas. 'Una clase con...' Juan Mata, futbolista del Manchester United.
Día 21 de junio: 12 horas. 'Sostenibilidad y fuentes de energía', por María Casares, directora de sostenibilidad de EdP.
Día 22 de junio: 12 horas. 'Ingeniería del agua', por Carmen Molejón.
Y con las palabras de Borja Sánchez se inauguró una programación que incluye una treintena de actividades que se celebrarán de forma 'online' hasta el mes de noviembre. Una programación que se prolongará hasta el mes de noviembre y que contará con la participación, entre otros, del presidente del Principado, Adrián Barbón; el futbolista Juan Mata; el doctor Daniel López Acuña... La jornada de clausura correrá a cargo de la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.