
«Para recuperar la población en el medio rural hay que conseguir que se mejore la rentabilidad de las producciones y facilitar el trabajo de campo». Así lo afirmó este lunes la directora del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), Mamén Oliván, durante la celebración del 25 aniversario de la entidad.
Publicidad
Resaltó que el Serida tiene varios proyectos en marcha orientados a la digitalización de los procesos para el sector agroalimentario. «Por eso instalamos recientemente un laboratorio 5G para poder hacer estudios de sensorización para cultivos vegetales y el manejo del ganado y el desarrollo del internet de las cosas», manifestó.
La entidad cuenta hoy con 180 trabajadores, de los cuales, unos 40 forman parte del personal dedicado a la investigación. «Necesitamos personal de campo que trabaje en nuestras granjas y personal de laboratorio», dijo. Asimismo aprovechó la ocasión para dejar claro que aún queda camino por andar y mejorar la situación, pues «debe haber una planificación de la financiación y unos avances que garanticen un futuro».
Los consejeros de Ciencia y Medio Rural, Borja Sánchez y Marcelino Marcos, respectivamente, así como el alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, recorrieron las instalaciones maliayas con motivo de la efeméride. «La idea de esta visita es mostrarles las instalaciones, en concreto los laboratorios acreditados para el análisis de piensos de alimentación animal y también de sidras y derivados para que el Principado pueda saber de primera mano en qué situación está actualmente nuestra entidad y las necesidades que tenemos», expuso la directora del Serida.
Sánchez afirmó que lugares en los que se desarrolla una labor como la del Serida colocan a Asturias «a la vanguardia» de la investigación. «Estamos muy contentos de celebrar el 25 aniversario del Serida. Este es un centro que, para nosotros, realiza una labor fundamental en el ámbito de la investigación y el desarrollo agroalimentario. Pero también en el ámbito de la transformación del sector. Es una institución que con sus seis fincas en cuatro municipios nos ayuda a vertebrar en el territorio los mejores avances de la investigación agroalimentaria», compartió el titular de Ciencia.
Publicidad
Destacó también que a nivel nacional el Serida lidera junto a otras seis comunidades autónomas el proyecto del Plan Comunitario en Agroalimentación.
Por último, el consejero de Ciencia explicó que desde el Principado se está evaluando actualmente «la modificación de la Ley del Serida, que no se modifica desde su creación y debemos hacerlo pronto para adecuar la ley al funcionamiento actual, realizar cambios en su estructura y para lograr que el Serida, que es una institución que tiene mucho pasado, también tenga mucho futuro».
Se trata aún de una propuesta, pero el Borja Sánchez confía en que «en un año y medio pueda ser una realidad». Esto, contó, daría más facilitades de gestión a este equipo y facilitaría su trabajo.
3 meses por solo 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.