Borrar
Juan Carlos Espín de Gea, en primer término, al inicio del acto de entrega del Premio Hipócrates. PABLO NOSTI
Un experto en nutrición desmiente los beneficios de los superalimentos: «No existen; por sí solo, ningún alimento es bueno ni malo»

Un experto en nutrición desmiente los beneficios de los superalimentos: «No existen; por sí solo, ningún alimento es bueno ni malo»

La Real Academia de Medicina y Central Lechera otorgan el XX Premio Hipócrates al doctor Juan Carlos Espín, uno de los investigadores más citados en el mundo

Viernes, 15 de noviembre 2024, 01:00

Por sí solos, «no hay alimentos buenos ni malos ni que curan ni que matan». Es más, un mismo alimento, por muy saludable que sea, tiene diferentes efectos según la microbiota intestinal de la persona que lo consume. Hallazgos como éste, que marcan la senda hacia la nutrición personalizada y puede llegar a ser de gran utilidad en la prevención de enfermedades, convierten a Juan Carlos Espín de Gea en uno de los investigadores con más citaciones científicas del mundo.

Ayer, la Real Academia de Medicina del Principado y Central Lechera Asturiana reconocían su trayectoria con la concesión del XX Premio Internacional Hipócrates de Investigación sobre Nutrición Humana. Reconocimiento que Espín de Gea recibió como «un empujón para seguir adelante», como la constatación «de que nuestro esfuerzo tiene eco». Con un valor añadido: «Detrás de este premio está una empresa privada, lo que es de agradecer en un país que genera mucho conocimiento, pero donde la ciencia adolece de financiación y nos dejamos la piel para conseguir dinero».

Juan Carlos Espín, investigador y profesor de la centro CEBAS-CSIC de Murcia, centra sus investigaciones en el campo de la alimentación y la salud, especialmente en los polifenoles, unos compuestos beneficiosos para el organismo que se encuentran en los alimentos vegetales. De su trabajo científico se desprende que la microbiota puede llegar a modificar dichos componentes y sus efectos saludables, y permite clasificar a las personas en diferentes metabiotipos dependiendo de las bacterias que habitan en su intestino. «Esto explicaría por qué un mismo alimento tiene diferentes efectos en la salud de cada persona», resume. Y rebate algunas modas y teorías «de blogueros y divulgadores sin conocimientos científicos».

Por ejemplo: «Los llamados superalimentos no existen», sostiene Espín, doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia con premio extraordinario. «Las dietas yo-yo pasan factura, que la gente no se engañe», prosigue. «Cuidado con los mensajes de que el chocolate salva vidas, el chorizo mata y la quinoa rejuvenece. O con aconsejar el ayuno intermitente a todo el mundo, cuando cada persona es diferente», advierte frente «a las tonterías y frivolidades que escuchamos a veces».

Actualmente, trata de buscar la forma «de universalizar» su hallazgo sobre la microbiota. También investiga el uso de 'exosomas' –unas pequeñas estructuras obtenidas de subproductos lácteos– y dirige un proyecto enfocado a mejorar la salud de las mujeres durante la menopausia, etapa en la que su microbiota intestinal se ve alterada. ¿El futuro? Personalizar la alimentación, adaptarla a las necesidades de cada individuo. «En eso estamos, aunque ahora es casi una utopía», señala Espín de Gea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un experto en nutrición desmiente los beneficios de los superalimentos: «No existen; por sí solo, ningún alimento es bueno ni malo»