José López-Sela, representante sindical y director del colegio Amor Misericordioso. pablo lorenzana

«No sé cómo van a pagar la calefacción los colegios concertados este curso»

José López-Sela, Secretario de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza ·

«Los profesores de la concertada tenemos los sueldos más bajos de España. Hemos pedido que se reconozcan los sexenios»

Olga Esteban

Gijón

Domingo, 25 de septiembre 2022, 21:59

Ha arrancado un curso complicado para la escuela concertada asturiana. No solo por las dificultades compartidas con la pública (entrada en vigor de la LOMLOE), sino por cuestiones más particulares, como el inicio de la negociación para la renovación de los conciertos, que puede conllevar ... cierres de unidades y pérdida de empleo. José López-Sela es secretario autonómico de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, FSIE, mayoritario en la red concertada en España, tercero en representación en Asturias. Con una larga trayectoria sindical y al frente de la dirección de un colegio concertado, el Amor Misericordioso de Colloto, conoce bien la realidad de la red.

Publicidad

-¿Cómo ha empezado el curso en la concertada?

-Complicado por dos cuestiones. Por un lado está la subida de los costes de calefacción, gas y luz, que no sabemos cómo vamos a poder asumir desde los colegios. Y la consejería mantiene la partida. Se comprometió a estudiarlo, pero no sabemos más. Y, en la misma línea, el incremento del coste de vida está repercutiendo sobre el sueldo de los profesores, que llevan años perdiendo poder adquisitivo a marchas forzadas. Pero es que, además, los salarios de la concertada en Asturias son los más bajos de España.

-¿Los más bajos?

-Sí, junto con Extremadura. Un profesor que empiece está en 1.400 euros.

-¿Y respecto a la pública?

-La diferencia se va agrandando conforme avanzan los años de profesión, porque la pública tiene un complemento que nosotros no, de momento: los sexenios. Un profesor de Primaria que lleve 30 años, como yo, en la concertada cobra un 25% menos. Muy parecido en Secundaria. Y esto pese a que en el año 2005 se firmó un acuerdo por el cual el entonces consejero, Riopedre, se comprometía a avanzar hasta la homologación salarial del 100%. Pero no solo no hemos avanzado, sino que hemos decrecido, mientras otras comunidades están ya en el 100%.

Noticia Relacionada

-Desde entonces, ¿cuál es la postura de consejería?

-Siempre se nos ha dicho lo mismo: que no hay dinero. Sospecho que lo que no hay es voluntad.

Publicidad

-Con la actual consejera, Lydia Espina, sí ha habido avances...

-No. Lo único que se ha hecho es renovar la paga de antigüedad. En el plano salarial no ha habido avances. Desde FSIE hemos tratado de hacerle propuestas posibilistas. Entendemos que pedir ahora que nos igualen, de repente, el sueldo, es un brindis al sol. Por eso hemos planteado implementar los sexenios en la concertada, algo que permite el actual convenio nacional y que algunas comunidades ya aplican. Con esto, de forma progresiva, iríamos acercándonos a la pública.

-La segunda gran reivindicación es la referente a plantillas.

-Igual que con los salarios: tenemos las plantillas más bajas de España. El único avance que ha habido es la ratio en infantil, que pasó de 1/1 (un docente por unidad) a 1,08. Éramos la única comunidad con esa ratio y con el 1,08 (que implica seis horas más) hemos igualado a las que la tienen más baja. Se lo he dicho a todos los consejeros: esas cifras no permitían a las profesoras de Infantil ni ir al baño. En Primaria y Secundaria tenemos las ratios mínimas que marca la ley. También en esto tratamos de hacer una propuesta posibilista, que no implica que la consejería gaste más dinero, pero tampoco hacer caja con la concertada, que es lo que se viene haciendo. Hemos pedido que las actuales horas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje se conviertan en orgánicas y que se añadan luego más en función de las necesidades.

Publicidad

-Todo eso choca con la situación. Toca negociar conciertos, se prevén cierres de unidades por la bajada de la natalidad y, por tanto, pérdida de plantilla.

-Hay otro problema importante: las ratios mínimas para concertar. Están absolutamente desactualizadas, porque son de hace diez años, cuando la natalidad era mucho mayor. Además, hace años se hizo una pequeña 'trampa': antes las ratios se calculaban por localidad y ahora por municipio. La Salle, de Ujo, tuvo que cerrar por eso: se le aplicaba la ratio de Mieres. Igual es que quieren ir a por los colegios pequeños, que son los que sufren...

«Además de escuchar, actuar»

-La consejera se ha mostrado cercana a la concertada en varias ocasiones.

-Las formas han cambiado totalmente, sí. Lydia Espina es agradable y escucha, pero solo con eso no vale, también hay que tomar decisiones y actuar.

Publicidad

-¿Cree que habrá más cierres?

-Claro, si no revisan las ratios, sí.

-Dice la consejera que, sin niños, es imposible mantener aulas abiertas.

-Evidentemente. Pero ¿qué es 'sin niños'? Nuestras ratios son más altas que las de la pública. Y hay otro tema que le hemos pedido a la consejera: las horas de orientación. Tenemos poquísimas.

-Desde consejería defienden que dan a los centros el dinero necesario para todos los gastos.

-Oyes por ahí siempre voces que dicen que los concertados son un negocio. Pues, para serlo, de momento no he visto ningún banco que sea titular. Un colegio de una línea es deficitario. Uno de línea dos puede mantenerse con dificultad. El de línea tres puede generar algún pequeño beneficio. Así que los más perjudicados son los pequeños que, además, son los que hacen una mayor labor social.

Publicidad

-Se les acusa de tener muchos menos alumnos de necesidades especiales.

-Es absolutamente falso: tenemos muchos más alumnos de necesidades respecto a profesores de PT y AL que la pública... Y en cuanto a los gastos... Un colegio de una línea, con trece aulas, recibe 91.900 euros para todo (luz, calefacción, agua, material, mantenimiento...). El gasto en calefacción en nuestro colegio el año pasado fue de casi 50.000 euros. El gasto en limpieza, unos 72.000. Y unos 16.000 en reparaciones. Estamos muy preocupados este año. ¿Por qué se piden las cuotas voluntarias? Voluntarias, insisto... Porque, si no, no podemos pagar la calefacción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad