

Secciones
Servicios
Destacamos
En 2013 la UE identificó nueve itinerarios en los que concentra las inversiones para que viajeros y mercancías tengan el mejor transporte posible. Una vez ... aseguradas esas conexiones, ampliará la red al resto del continente. España está atravesada por dos de esos corredores, el Mediterráneo y el Atlántico, y a este último está conectada Asturias, con la línea ferroviaria Palencia-León-Gijón y el puerto de El Musel. Tras años barajando distintos perfiles, el Gobierno eligió en enero a José Antonio Sebastián (Valladolid, 1974) como su comisionado del Corredor Atlántico. Ha pasado por ocho empresas ferroviarias y llega a su primera entrevista cargado de datos y ganas.
-¿Qué es un comisionado?
-Un delegado del Gobierno de una materia. Tengo rango de director general en Adif y respondo ante la Secretaría de Estado y el ministerio.
-¿Para qué va a servir?
-Haré de enlace entre el Gobierno, las comunidades y los ayuntamientos, pero sobre todo con la sociedad y los empresarios. Seré una ventanilla única para todo aquel que necesite o vaya a usar el Corredor.
-Presentará un Plan Director en octubre. ¿Por qué entonces?
-El corredor está vivo y ahora se tramita en la UE ajustes y ampliaciones. Si presento ahora un plan habría que actualizarlo luego.
-El reglamento de la UE se espera a final de año. Si se retrasa, ¿aplazará su Plan Director?
-No. Antes de la aprobación ya tendremos las cosas claras.
-¿Qué más hará?
-Se pide que seamos el 'controller' del avance de las infraestructuras, pero sin servicio no sirven de nada. Nos faltan transportes de mercancías y personas. En este ámbito noroeste nos vamos a volcar más si cabe en ello.
-¿Por qué?
-En el Mediterráneo hay desarrollos económicos y dinamismo de los actores empresariales que nos llevan un poco de ventaja. Tenemos que atajarla. Vengo a poner la oficina a disposición de los empresarios para dinamizar.
Noticia Relacionada
-El Mediterráneo tiene un comisionado desde 2018. ¿Por qué aquí tuvimos que esperar?
-No lo puedo responder. Al del Mediterráneo lo nombró el Gobierno de Rajoy en 2018 con sede en Barcelona y luego se cambió a Valencia, con otro coordinador, Josep Boira, que es quien ha dado un cambio sustancial a la figura con su despliegue pedagógico.
-¿En qué se parecerá y en qué se va a diferenciar de Boira?
-Quiero ser un espejo de su presencia, constancia y seguimiento, pero le añadiré este plus de servicios que le quiero dar.
-Si el Gobierno central retrasa el Corredor Atlántico, ¿usted lo va a denunciar públicamente?
-Sí, evidentemente. Los datos demuestran que hay voluntad de acelerar y ponerlo al nivel del Mediterráneo. Por primera vez tienen la misma asignación en el presupuesto y en el Plan de Recuperación. Se podrá decir que llegamos tarde, pero no que ahora no hay una apuesta decidida.
-El Corredor atraviesa once comunidades con el 63,7% del PIB y existe el convencimiento de que hasta ahora se ha prestado más atención al Corredor Mediterráneo. ¿Lo comparte?
-Ha habido menos implantación institucional, pero todas las ampliaciones de corredor que se esperan en 2024 y que se hicieron en 2021 son del Atlántico. Nos faltan cosas pero ahora se está relanzando. Vamos a inaugurar la variante de Pajares, el AVE llegó a Galicia y Burgos y la 'Y' vasca avanza. Eso es un trabajo de muchos años. Desde 2013 se ejecutaron 10.000 millones, mil al año. Este año hay 1.648, un 64% más. El Mediterráneo no ha llegado a Tarragona, ni a Valencia, que está en obras. No pongo en duda que se esté avanzando en el Mediterráneo, pero, ¿a qué velocidad?
-Faltan 16.000 millones para acabar este corredor. Al ritmo actual, ¿cuántos años quedan?
-Tenemos 1.648 millones presupuestarios pero añadimos 2.478 del Plan de Recuperación. No sé decir si serán siete, ocho o diez años. Para la UE, deben estar acabados en 2050 pero España no puede permitirse perder ni un año. La 'Y' vasca es la mayor obra de ingeniería que se hace en Europa, el 61% en túnel, el 20% en viaducto y solo el 19% sobre tierra. Los tramitos son un viaducto y un túnel, 60 millones. Es tal la inversión... si tengo que poner una nota, diría que el Corredor progresa adecuadamente.
-¿Qué horizonte tendrá el Plan Director? ¿2030, 2040, 2050?
-Tendrá distintas fechas. Para llegar a Gijón primero hay que llegar a Oviedo. No será la Biblia en la que basarnos, pero sí el documento de consulta para lograr un objetivo, que es tener las infraestructuras básicas acabadas.
-Boira dijo: «No me preocupan los plazos, sino una hoja de ruta clara sobre el corredor».
-Y es exactamente eso. Oigo que se han incumplido plazos en la variante. ¿Alguien se ha preguntado que el túnel de San Gotardo tuvo 12 años de retraso? Hablamos de obras tan complejas, con pandemias y crisis de por medio, aumento de precios... Si hurgas más allá del «tenía que estar en esta fecha», ves que entra dentro de lo habitual. Los plazos nos tienen que ocupar, pero no preocupar. Hay que terminar en el mejor plazo posible, pero no debemos estar con los tiempos políticos, sino con los empresariales.
-Los presidentes del noroeste se citaron en Santiago y firmaron una propuesta. Reclaman 7.884 millones en obras, de los que 2.760 serían en Asturias. ¿Es una carta a los Reyes Magos?
-Es un documento válido, un punto de partida pero le faltaba información. Había incorrecciones en fechas e inversiones. Hay mucho de lo que hablar.
-Diga qué le sobra.
-Hay que hablar. A mi a lo mejor me puede sobrar una terminal logística pero si me vienen tres empresas y me dicen que la necesitan, tenemos que ponernos.
-El ministerio lleva cinco planes para impulsar las mercancías ferroviarias desde 2010 y seguimos con la cuarta cuota más baja de la UE. ¿En qué han fallado?
-En que no se han llevado a cabo, pero ojo. En 2010 el 33% de las mercancías eran carbón. Si estamos al mismo nivel es porque hemos migrado ese tráfico a otros. ¿Qué necesitamos? Autopistas ferroviarias, transporte de contenedores refrigerados que lleva creciendo a doble dígito los últimos años,... Hay mucha mercancía que no se transporta en ferrocarril porque no hemos dado importancia a esos servicios. Las empresas ferroviarias no han inventado nuevos tráficos. Les hago un llamamiento a que hablen con las empresas. Hay muchas necesitadas de transporte y no estamos llegando a ellas.
-¿Por qué?
-Vengo del sector y sé que a veces te limitas a seguir con los tráficos que ya tienes. Del otro lado las empresas piensan que el transporte de ferrocarril es caro y a veces ni siquiera piden presupuesto. Tenemos que hacer mucha didáctica; habrá empresas que puedan acceder a ecoincentivos y otras dispuestas a pagar un poco más si con el ferrocarril reducen su huella de carbono. Los empresarios tienen que probar el ferrocarril, es un caramelo que cuando lo pruebas te gusta, aunque hay que fabricar buenos caramelos.
-Aquí en Asturias, ¿qué mercancías pueden pasar al tren?
-Muchas. Central Lechera Asturiana mueve el 5% en tren y antes era el 20%. Si tiene una terminal de acopio en origen y destino quizás vuelva. Hay que estar atentos al hidrógeno verde. Arcelor quiere crecer un 25%, tendrá 200 vagones nuevos, un transporte más rentable y querrá más.
-Ha dicho que la variante de Pajares facilitaría duplicar el tráfico entre Asturias y la meseta.,,
-Al disminuir pendientes puedes mover más carga. Arcelor mueve dos millones de toneladas en tren, uno por barco y otro en camión y quiere crecer en otro millón más. Si puedo captarle 300.000 toneladas del camión y otras 300.000 de su crecimiento ya son 20 o 30 trenes más a la semana. Sin tocar nada. Llevo en el noroeste siete reuniones con una empresa que mueve 2,5 millones de toneladas, ninguna por ferrocarril, y eso lo vamos a cambiar.
-Aclare. ¿Hay obligación legal de adaptar Lena-Gijón al ancho internacional antes de 2030?
-No hay obligación legal.
-¿Es necesario?
-Los reglamentos piden la implantación progresiva del ancho estándar. Para pasajeros quitar un cambiador ahorra solo unos minutos. Para mercancías parece oportuno por el medio que definan los estudios del ministerio.
-Los reglamentos sí obligan a implantar el sistema ERTMS antes de 2030 en Lena-Gijón y el plan estatal en vigor lo demora. ¿Es grave doctor?
-No. Los reglamentos hablan de implementación progresiva del ancho estándar, ERTMS....
-En los tramos de corredor marcha la fecha de 2030.
-Pero para implementación progresiva. Eso no supone tenerlo desde el primer día. Queda tiempo. Me ocupa pero no preocupa.
-Otra de las obligaciones es que el tramo esté adaptado en 2030 a trenes de mercancías de 740 metros. Ahora mismo admite 550. ¿Qué reformas necesita?
-Un punto de cruzamiento para 740 metros, un sitio en el que puedas apartar un tren de ese tipo en caso de incidencia. Hay que modificar un apartadero. El documento de Santiago propone uno. Hay que contrastarlo con lo que dicen los estudios de Adif para ver la mejor ubicación.
-¿Qué cuellos de botella detecta en la red asturiana?
-Los accesos a las empresas. En Asturias lo que hace falta es ver lo que demandan las empresas. Dónde ponemos los puntos logísticos para dinamizar el transporte, y eso lo tienen que decir los empresarios capaces de comprometerse con la inversión. Estoy hablando con tres empresas gallegas dispuestas a invertir en una terminal logística abierta a quien se sume. Eso espero de Asturias.
-Soy un empresario y quiero poner un servicio de autopista ferroviaria desde Asturias. ¿Cuánto tardará usted en tener los túneles adaptados?
-Menos de lo que tardan en fabricarse los vagones que necesitas. Se está analizando toda la red para ir avanzando el trabajo y si algún operador quiere este tipo de servicios, hablaremos. Lo único que igual al principio tenemos que ir a vagones P400, de cuatro metros de altura.
-¿Qué papel juega la ZALIA?
-Mucho. Hablamos de potenciar el tráfico portuario y necesitamos puertos secos.
-Hay quien pide incorporar todas las autovías al corredor.
-Hay que saber seleccionar las batallas.No puedes meterlo todo en el corredor, se trata de que sea una 'main-line'. Si intentamos meterlo todo Europa nos echa.
-Mañana lunes el presidente vasco se reúne con sus homólogos de Cantabria, Asturias y Galicia. Está preocupado porque Francia retrasa la modernización de su tramo de corredor.
-Hay un acuerdo que los presidentes Macrón y Sánchez ratificaron en enero. En las reuniones los coordinadores europeos han sido muy inquisitivos con Francia; se vigila que cumpla sus compromisos y lo que marcan los reglamentos. Por lo tanto yo espero que deba imperar la sensatez.
-Francia emitió un informe demorando esa modernización más allá del 2042. ¿Qué consecuencias tendría para Asturias?
-No lo concibo. Esperar al 2042 no entra en lo posible. Tiene que imperar el raciocinio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.