![Javier Fernández: «Ninguna constitución europea se declara plurinacional»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/01/30/101906939-kpmE--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Javier Fernández: «Ninguna constitución europea se declara plurinacional»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/01/30/101906939-kpmE--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Volvió el expresidente del Principado de Asturias Javier Fernández a hablar en público y aprovechó la ocasión para hacer una loa al conocimiento ... jurídico y, al tiempo, cargar de nuevo contra las tensiones nacionalistas. Sostuvo que a su juicio «la realidad española sintoniza con el marco constitucional» y que por eso le preocupa «leer y escuchar de una forma cada vez más asidua y normalizada que España es una realidad plurinacional». Ese convencimiento crece de forma que en público «solo la niegan los portavoces más reaccionarios y ultramontanos».
La cosa llega al punto de que «reputados politólogos dicen que la mayoría parlamentaria que apoya al Gobierno no debería de tildarse de progresista porque hay fuerzas en ella con una naturaleza conservadora, y proponen en su lugar que se denomine mayoría plurinacional».
¿Cómo asiste a esa dinámica quien fuera presidente del Principado, durante nueve meses presidente de la gestora del PSOE nacional y azote de nacionalistas y populistas? «Esto es algo que me preocupa. Temo el poder de las palabras y su capacidad para crear significados. La primera manera de crear una realidad es nombrarla, como saben bien los nacionalistas subestatales». Luego recordó un estudio sobre la cuestión de Miguel Herrero de Miñón para advertir de los problemas que han tenido los estados con vocación plurinacional y que «ninguna Constitución de Europa se declara plurinacional».
El exlider socialista fue así, construyendo un discurso sin papeles, apoyándose en lecturas e historia, utilizando como tribuna la que ayer le brindó la Academia de la Real Academia de la Jurisprudencia de Asturias, entidad que organizó un acto para entregar su insignia de oro a Fernández y al popular José Ramón García Cañal. Según explicó el presidente de la entidad, el catedrático de Derecho Administrativo Leopoldo Tolivar Alas, ambos habían resultado «decisivos» para que hoy sigan en pie unas academias territoriales a la que el Estado de las autonomías «dejo en tierra de nadie».
Se cortó su dependencia de las academias nacionales y sin ese aval, tanto la de Jurisprudencia como la de Medicina, «parecían abocadas a la muerte», recordó Tolivar Alas.
Ramón García Cañal fue el vicepresidente de un Principado liderado por Sergio Marqués que, tras escuchar las inquietudes de ambas academias, creó un grupo para que se elaborara una norma que las estabilizara. La ley, aprobada por unanimidad, «fue pionera en España», indicó Tolivar Alas.
La insignia a Fernández obedece a que siendo ministro de Educación y Cultura José Ignacio Wert se retiró la «modesta» asignación que aún seguía proporcionando la administración central. «Fernández dio orden instantánea a la consejera de Hacienda, Dolores Carcedo, para que en los presupuestos de 2016 se incluyera una partida», evocó el presidente de la academia.
Esa era la razón que convocó ayer en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) a los académicos de la institución, pero también a la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, el presidente del PP, Álvaro Queipo, el expresidente del Principado, Pedro de Silva, el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, el histórico del PP Isidro Martínez Rozada, y el propio presidente del TSJA, Jesús María Chamorro, entre otros.
García Cañal se ajustó al motivo del galardón, reconociendo su «sorpresa» cuando se lo anunciaron. «Han pasado casi 27 años desde aquella ley. Una ley por unanimidad con un gobierno en minoría era complicado entonces, y lo sigue siendo», deslizó. El exdiputado dejó caer que la Academia de la Llingüa logró dotación económica antes que la de la Jurisprudencia y la de Medicina, y agradeció el apoyo a quienes le acompañaron en la consejería en aquel momento.
Fernández en cambio aprovechó un auditorio lleno de expertos en leyes para ahondar en la relación entre la política y el derecho. «Mis primeros encuentros con el derecho fueron desconcertantes», reconoció. Fue al ser nombrado director general de Minas y proponerle los servicios jurídicos «con una mentalidad cartesiana soluciones disyuntivas, 'debe ser esto y no aquello'. Yo respondía que en efecto, 'puede ser esto y también aquello'».
A pesar de esos pulsos, reconoció el expresidente como «una limitación no menor que la cultura jurídica no forme parte de mi equipaje». Y que es conocido que los ingenieros «no tenemos mucha imaginación». «Eso es un problema porque un país es una comunidad imaginada y yo la imagino con unas pocas ideas, la igualdad de todos ante la ley, tener los mismos servicios en todo el territorio y el sentido de una historia común».
Y mientras Fernández volvía a hablar en público, en la sala se colaba el sonido de un músico callejero que, trompeta en mano, tocaba las notas del 'My way' que popularizó Frank Sinatra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Despliegue de guasa e ironía por febrero en Santoña
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.