

Secciones
Servicios
Destacamos
OCTAVIO VILLA
GIJÓN.
Domingo, 4 de diciembre 2022, 00:48
Si hubo una cifra que la consejera de Hacienda reiteró con especial satisfacción el pasado jueves, durante la presentación del proyecto de ley de ... Presupuestos del Principado para 2023, fue 921. Esos son los millones de euros de «inversión productiva» que recoge como gastos de capital el proyecto. Concretamente, son 921.050.109 euros, lo que lleva la cifra hasta los 916,10 euros por habitante (calculando con las cifras de población del Instituto Nacional de Estadística a 1 de julio de 2022, que serían 1.005.403 personas).
¿Cómo ha cuadrado el círculo el equipo económico de Adrián Barbón para conseguir que las inversiones hayan aumentado año a año en los cuatro ejercicios de la legislatura hasta llegar a casi triplicar las cifras del primer presupuesto, el de 2020, en el último del mandato, el de 2023? Por una parte, hay que apuntar que no es lo mismo un euro de 2009 que uno de 2023. De hecho, la inflación, especialmente la disparada de los últimos meses, ha incrementado las cifras de recaudación, como publicó ayer este periódico, en un 21,4% tan solo entre los ejercicios de 2022 y 2023. Por otra, la aportación de los fondos europeos, fundamentalmente a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, inyectarán en las arcas del Principado 355,4 millones el próximo año.
Dicho esto, cabe destacar que los niveles de ejecución de las inversiones inicialmente previstas en las sucesivas leyes de presupuestos no han sido todo lo satisfactorios que cabría esperar, lo que ha dejado remanentes de tesorería año a año que también han permitido incrementar la cifra a invertir el año siguiente.
La sucesión de crisis ha tenido efectos contrapuestos en la inversión prevista en los presupuestos del Principado. Así, se pasó de los 1.111 millones de inversión productiva que incluía la ley de Presupuestos de 2009, redactada en 2008, cuando la burbuja inmobiliaria estaba a punto de cambiar el paradigma económico mundial para un buen número de años y aprobada por la Junta General durante el último gobierno de Vicente Álvarez Areces.
Como los efectos de las crisis no siempre son del todo inmediatos, el de la burbuja inmobiliaria se dejó notar en los presupuestos del Principado con un marcado descenso durante los años siguientes, durante el final del mandato de Álvarez Areces, el de 11 meses de Francisco Álvarez-Cascos y en parte de las dos legislaturas en que el socialista Javier Fernández estuvo al frente del Ejecutivo regional, que tuvo el añadido de que en 2012 y en 2014 tuvo que gobernar con presupuestos prorrogados. En 2017 y, especialmente, en 2018 Fernández situó cifras de inversión en los presupuestos en cierto nivel de creci miento, si bien sus últimas cuentas volvieron a bajar la inversión. Y llegó el equipo de Barbón. El primer presupuesto que sacó adelante, el de 2020, apenas supuso una recuperación en la inversión respecto al del año anterior del 2,52%, y de hecho la cifra global estaba incluso por debajo de la de 2018. Pero los presupuestos de los años de la pandemia se han ido disparando en inversión, en buena medida por las ayudas europeas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, hasta casi triplicar las de 2020.
La consejería que más fondos destinará a inversión es también la que porcentualmente mayor parte de su presupuesto dedicará a la inversión productiva. Se trata de la de Medio Rural y Cohesión Territorial, a cuyo frente está Alejandro Calvo. No es, ni de lejos, la que más presupuesto tiene, porque los 491,7 millones de euros de que dispondrá quedan muy lejos de los fondos destinados a Salud, Educación o incluso Derechos Sociales, pero de ellos 270 millones irán a inversión, un 54,91% del total. Muy vinculado a la parte de Medio Rural de esta consejería está el Serida(Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario), cuyo presupuesto de inversión para este próximo año roza los cinco millones de euros.
En esta hipotética orden del mérito inversor, la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica sería la segunda, ya que casi el 40% de su presupuesto123 millones de los 307,68 de que dispondrá, irán a inversiones. Hay que aclarar, además, que en el mismo ámbito de actuación el Servicio Público de Empleo contará con 85,7 millones de euros, con uno de los mayores incrementos porcentuales de las partidas de inversión, de un 9,3% respecto al año pasado, mientras que el Instituto Asturiano de Riesgos Laborales contará con un millón para inversión.
Por cifra global de inversión, la tercera consejería es la de Derechos Sociales y Bienestar, que empleará en ello 92 de sus 578 millones de presupuesto (un 15,9%), si bien aquí vuelve a reproducirse el fenómeno de Industria. Un servicio tan vinculado a Derechos Sociales como el de Establecimientos Residenciales Asturianos (ERA) añade otros 36,8 millones de inversión productiva. Eso sí, en Derechos sociales hay que tener en cuenta que 307 millones de euros se van a la atención a personas dependientes, una partida que se incrementa un 10,4%, que genera una indudable activación socioeconómica y que revierte en lo que el Principado considera «inversión social», además de tener pendiente aún tanto la revisión de las condiciones en las que se prestan esos servicios, en particular en los de atención a domicilio, y una revisión global del concepto de la política asistencial desde los preceptos de la economía 'silver' y de la aplicación del 'expertice' de Asturias en el mercado de cuidados a personas mayores y dependientes, una acción en la que está trabajando especialmente la dirección general de Planificación, Ordenación y Cambio Social.
A Salud la precede la Consejería de Presidencia en el ránking de inversión, con 74 millones de euros que en buena medida se van a actuaciones de cooperación municipal. Esa inversión supone el 25,5% del presupuesto global de la consejería, que asciende a 290,37 millones.
Llegados a la consejería a cuyo cargo está la sanidad, el análisis de las cifras explica de qué forma un porcentaje puede dar una imagen cuando menos distorsionada. Esto es así porque si bien es porcentualmente la consejería menos inversora (apenas el 2,77% de su presupuesto, de 2.126,22 millones de euros, se destina a inversión, un total de 59 millones. Pero a Salud le ocurre como a Educación. La gran amplitud de su plantilla de profesionales implica que la parte del león de sus presupuestos se va a pagar los salarios de sus equipos. Además, en el caso de Salud los presupuestos distinguen entre la consejería y el Servicio de Salud del Principado, el Sespa, que dispondrá de 38,6 millones para inversión. Así las cosas, el Gobierno explica que las inversiones en infraestructuras sanitarias ascenderán este año a 96,5 millones de euros, que se destinarán fundamentalmente a las obras de ampliación del Hospital de Cabueñes y a la adecuación de los nuevos centros de salud de Nuevo Roces, en Gijón; de Sotrondio, en San Martín del Rey Aurelio, y de Lena.
En el caso de Educación apenas 33 de sus casi 824 millones de presupuesto se van a inversión, fundamentalmente a modernizar los IES de La Corredoria, Rey Pelayo y la Florida y al centro de innovación de la FP, así como en la adquisición de equipamientos para centros.
Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático es una consejería también notablemente inversora. De sus 148,14 millones de euros de presupuesto, 46 millones, el 31,05% se van a inversión. En el caso de la Consejería de Ciencia, las transferencias ordinarias a la Universidad se llevan 157 de sus 228 millones de presupuesto. Otros 44, eso sí, se destinan a inversión, en buena medida en recaptación y mantenimiento del talento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.