

Secciones
Servicios
Destacamos
Pronto se cumplirán 25 años del nacimiento del Instituto de Universitario de Oncología del Principado (IUOPA). Aquella idea de Antonio Cueto –que fue decano de ... la Facultad de Medicina y consejero de Sanidad– y los catedráticos Agustín Hidalgo, Carlos Suárez y Carlos López Otín, cuenta hoy con 21 grupos de investigación trabajando en investigación básica, clínica y traslacional. «Supuso un antes y un después en la investigación contra el cáncer porque aunó los esfuerzos que hasta entonces se hacían en la investigación contra el cáncer», recordaba ayer su actual directora, Ana Gutiérrez. Ayer, AsturiasInnova+ (el proyecto de EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS de divulgación, debate y reflexión sobre la innovación) organizó una jornada en la Cámara de Comercio de Oviedo para hablar de su presente y de su futuro, subrayando el papel de la investigación en la salud. «A menudo nuestra historia y nuestro pasado nos delatan y cuando hablamos de I+D+i echamos la vista hacia la industria», apuntaba el director de AsturiasInnova, José María Urbano, incidiendo en la importancia de saldar esa deuda.
Aquel diciembre de 2000 inició su trayectoria del IUOPA. «Lo hacía con un enfoque multidisciplinar», explicaba Mariví González, secretaria del Instituto. En este tiempo no han estado solos. Han contado con el apoyo de instituciones (principalmente el Gobierno regional y la Fundación Cajastur), «fundamentales para estar donde hoy estamos», pero también con el respaldo de «asociaciones civiles. De Tapia de Casariego, de Cangas de Onís, de Laviana... Para combatir el cáncer, tenemos que implicarnos todos», apuntaba el coordinador científico Mario F. Fraga.
Hubo puntos de inflexión, como los años 2008-2009, en que «el IUOPA tuvo altura de miras en una buena situación económica y decidió atraer a gente. Permitió, por ejemplo, que nuestro grupo pudiera establecerse», añadía Fraga. En definitiva, el avance, en palabras de sus miembros, «ha sido espectacular con las estancias postdoctorales y las vías de financiación externa». Y un aspecto «muy importante: que casi todo el dinero recibido se dedica a laboratorio, algo que no pasa en otras comunidades autónomas».
Transcurrido este tiempo, ayer se hizo balance de fortalezas y debilidades en un acto conducido por Laura Mayordomo, coordinadora de AsturiasInnova+. Entre las primeras, el «programa de formación de investigadores, con estudiantes de fuera que quieren hacer el máster con nosotros»; el laboratorio de Oncología en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y la «interacción» entre investigadores y personal sanitario.
Pero Mario F. Fraga también se refirió al 'debe'. Y, como otros ponentes de la jornada, reconoció que, aun «teniendo un altísimo nivel» y siendo «referentes» para investigadores de autonomías tan en vanguardia como la catalana, precisan de «mayor visibilidad». «Hay margen de mejora». También solicitó «implicación de los investigadores en las decisiones estratégicas» del instituto y pegó un tirón de orejas a las administraciones al señalar que «la gestión nos ahoga.». Ahora bien, si hay algo que cobró especial relevancia a lo largo de la jornada fue la reclamación de que los jóvenes investigadores tengan «estabilidad». A ello se había referido Sara Alonso, investigadora senior del Grupo de Neoplasias Hematológicas del IUOPA, indicando que por falta de tiempo, de recursos y de otro tipo de factores, «investigar no resulta atractivo» para los científicos que empiezan su carrera.
«Hay chavales que estudian Biología o Bioquímica que, al acabar el grado, están como locos por investigar. Se meten en laboratorios 'top', pero luego no tienen contratos fijos. Otros, con su misma formación, se inclinan por otros puestos, ganan el triple y tienen estabilidad. Y esta diferencia me parece indigna. Hay que dignificar a los jóvenes investigadores», insistió el coordinador científico del IUOPA.
Esos son sus retos. Su motor, siempre, «los pacientes y sus familias». También ellos estuvieron presentes en la jornada. Intervinieron Yolanda Calero, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Asturias, y Lennart Koch, presidente de la Asociación Galbán, de familias de niños con cáncer. Con el trabajo que desarrolla la primera, Asturias es la segunda región (en relación a su número de habitantes) que más aporta para la investigación contra el cáncer. «Es fundamental que llegue directamente a la investigación. Procuramos que no haya intermediarios». El 70% se orienta a cánceres habituales y el 30%, a tumores raros. «Es importante que los investigadores se comuniquen y no haya duplicidades» y, de forma muy expresiva, hizo la siguiente petición: «Acabemos con esa vida que tienen los jóvenes investigadores! ¡Con lo que aportan! ¿Pero qué vida es ésa?». Abundó en que «hay un serio problema epidemiológico y lo que se nos viene encima es un problema de incidencia de narices. ¡Por favor, cuidemos a los que nos van a salvar», recalcó Calero.
En su intervención, también abogó por que se investigue el cáncer laboral. «Entre un 5% y un 10% de los tumores tienen origen laboral. Alemania y Francia reconocen un 5%; Estados Unidos, un 4%. En España, un 0,03%». No fue su única solicitud. También, que se ahonde en la investigación biomédica, pues «el cáncer es holístico. No afecta solo a la salud física. También hay que tener en cuenta el destrozo emocional que causa en la familia. Cuántas veces me han dicho: 'Ayúdame, porque estoy metida en un pozo'.
Precisamente, desde Galbán han impulsado unos premios con la Universidad de Oviedo para que haya más investigación sobre la psicología, la fisioterapia y la nutrición en el cáncer. Reclamó también la ampliación de muestras para el biobanco del HUCA e hizo especial hincapié en que «los profesionales se formen en comunicación. Es importante que se protejan ellos a la hora de dar un diagnóstico de cáncer y protejan a las familias».
Otra iniciativa salió a colación para ayudar precisamente a visibilizar los logros del IUOPA: «Crear un cuerpo de Voluntarios para la Ciencia para que los investigadores vayan por los centros educativos y expliquen sus hallazgos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.