Por la izquierda, Antonio Fueyo, Cristina González, Borja Sánchez, Domènec Espriu e Ignacio Villaverde. P. LORENZANA

«Es imposible destinar el 5% del presupuesto a investigación»

El rector, Ignacio Villaverde, descarta cumplir el mandato de la nueva Ley de Universidades: «Ya lo sabe el ministro»

OLGA ESTEBAN

OVIEDO.

Jueves, 16 de marzo 2023, 01:34

«Ya le hemos dicho al ministro que es imposible». No puede ser más claro el rector de la Universidad de Oviedo. Una cosa es que haya dicho en varias ocasiones que está «resignado» ante la entrada en vigor de la LOSU, la nueva Ley ... de Universidades, y otra es que crea que se va a poder cumplir íntegramente. Porque, al menos en lo que respecta al dinero que debería destinarse a investigación, un 5% según la ley, Ignacio Villaverde ya ha dicho que no se podrá cumplir. «Ni la Universidad de Oviedo, ni la Autónoma de Madrid ni ninguna universidad española».

Publicidad

Porque alcanzar ese porcentaje supondría, en el caso de la institución asturiana, destinar unos 10 millones de euros. «No tenemos capacidad de llegar a esa cifra ni de lejos», afirmó Villaverde. La diferencia con lo que se destina ahora es, desde luego, notable: el año pasado y este, unos 700.000 euros, después de haberse visto obligados a 'ajustar' las partidas por la crisis energética (la intención en 2021 era destinar 1,8 millones a investigación). Confía Villaverde en poder volver a superar el millón de euros en 2024. De ahí a los diez millones a que obligaría la ley, hay un abismo.

En cualquier caso, el rector defendió el «músculo investigador» de la Universidad de Oviedo tras mantener un encuentro con el director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, y el consejero de Ciencia, Universidad e Innovación, Borja Sánchez, en la que también participaron el vicerrector de Investigación, Antonio Fueyo, y la directora general de Universidad del Gobierno del Principado, Cristina González Morán. En estos momentos la Universidad capta unos 28 millones de euros en proyectos de investigación, explicó Villaverde, y tiene «mucho éxito en las convocatorias» públicas. Tras el parón provocado por la pandemia, la institución está «recuperando el ritmo» y el rector defendió el trabajo realizado tanto por la Universidad como por la consejería, para «construir una carrera universitaria que tenga unas expectativas razonables en el tiempo, de consolidación y crecimiento».

Aspirar a la acreditación

Se adelantaba el rector a las reclamaciones que, sin duda, surgirán esta tarde en la primera asamblea de la recién constituida Asociación para el Futuro de la Investigación en Asturias, que trata de «luchar por una mejor carrera investigadora, con todos los derechos y oportunidades que corresponden a la investigación». Villaverde lo dejó claro: «La vida científica es dura y competitiva».

Publicidad

Sea como fuere, Asturias, y no solo la Universidad, aspira a seguir mejorando, a aumentar el porcentaje de PIB destinado a I+D+i, explicó el consejero, y a lograr para alguno de sus centros de investigación la acreditación de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu, que concede anulamente la Agencia Estatal de Investigación. No es tarea fácil y hasta ahora no se ha conseguido, pero Asturias tiene «posibilidades, al menos de intentarlo», aseguró Espriu. Hasta ahora, solo 50 centros y unidades en toda España cuentan con estas acreditaciones, que les reconocen la excelencia científica. La Agencia tiene intención de aumentar la cifra hasta los 70 o 75 y es ahí donde puede entrar Asturias.

La acreditación es un proceso «extraordinariamente competitivo, que se evalúa con criterios muy sólidos y estrictos por un panel 100% internacional». Principalmente se tienen en cuenta dos cosas: el personal que conforma los equipos, que debe estar «entre los mejores a nivel mundial», y la calidad e impacto de la propia investigación. «Esto es algo que no se logra en un día», ha admitido el director de la Agencia, recordando que muchas de las entidades no lo logran en sus primeros intentos. En el caso de Asturias, la Consejería de Ciencia tiene una línea presupuestaria para ayudar precisamente a los institutos a preparar su concurrencia.

Publicidad

La Agencia Estatal de Investigación ha destinado a Asturias (no solo a la Universidad), para el periodo 2021-2023, un total de 24,2 millones de euros. De ellos, 5,3 son del programa para desarrollar y atraer talento; 18,8 del programa para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia y 10,8 del programa para afrontar las prioridades de nuestro entorno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad