A apenas dos semanas de presentar su Plan Estratégico para la Universidad de Oviedo, que todo el corpus docente aguarda con una mezcla de intenso interés y cierto nerviosismo, el rector, Ignacio Villaverde, explicó ayer en La Lupa las principales líneas de este, así ... como sus impresiones de los primeros doce meses en el cargo, en el que está a punto de cumplir ya un año.
Un año en el cargo
«Empiezan a cuajar los plazos y a verse los resultados»
El presentador de La Lupa, Juan Neira, inició la entrevista con Ignacio Villaverde pidiéndole un resumen de su primer año de mandato. «Como subirse en una centrifugadora», resumió el rector, que subrayó que «tenemos mucha tarea por delante, pero también hemos avanzado mucho». En todo caso, sí que dio un resumen optimista: «Empiezan a cuajar los plazos y a verse los resultados». Ante la repregunta de Neira sobre si no le había sorprendido nada, se sinceró: «Medio sabía donde me metía, porque había estado en el equipo de Juan Vázquez cuando él fue rector, pero de 2008 a ahora la Universidad de Oviedo ha cambiado mucho, y no todo a mejor». Relató entonces que al llegar al Rectorado se encontró, herencia del anterior mandato, «algunas sorpresas y problemas, como que la Fundación de la Universidad de Oviedo la teníamos sin cobertura y que teníamos que parar parte de la actividad investigadora, así como a una organización muy desmotivada y desmoralizada. Por eso hablaba yo del rearme anímico».
Presupuestos
«En la Universidad se tiende a creer que crecer resuelve los problemas. Y no es así»
Felicitó Neira a Villaverde por la aprobación de los presupuestos de la Universidad, de los que este indicó que «permitirán afrontar con solvencia el ejercicio de 2022, que no es fácil». Y lanzó una advertencia: «En la Universidad hay una tendencia a creer que crecer resuelve los problemas. Y no es así. Por ejemplo, es necesario un análisis sesudo del capitulo 1 (personal) y hay que tener claro hacia dónde vamos».
Contrato programa
«Vamos a tratar de introducir el rejuvenecimiento de la plantilla en el de 2023-2028»
El rector apuntó algunos problemas que habrá que afrontar. Algunos, palpables. Otros, como indicios. Así, se refirió tanto ante la cámara como en el diálogo posterior a la entrevista a un cierto problema de envejecimiento de la plantilla de la Universidad, e indicó que «vamos a tratar de introducir el rejuvenecimiento de la plantilla en el contrato programa de 2023-2028». También alertó de que «algo ocurre» cuando «en las últimas oposiciones a cátedra se presentaron unos 30 hombres y solo unas 13 mujeres».
La captación del talento
«Hay que transmitir calor, un entorno amigable, apoyo, servicios, alojamiento...»
Como prolegómeno a hablar del Plan Estratégico, Juan Neira e Ignacio Villaverde debatieron sobre las estrategias de captación de talento para el cuerpo docente de la Universidad. El rector alertó de que las ofertas económicas de las diversas universidades son similares: «Todos nos movemos en un pelotón muy apretado», y señaló que la clave está en «que hay que transmitir calor, un entorno amigable, apoyo, servicios, facilidades de alojamiento, infraestructuras. A los investigadores se les capta con habilidad y estrategia».
El Plan Estratégico
«Cojeamos en posgrados, hay que dar una vuelta a los másteres»
Ya metidos en harina con el Plan Estratégico que tiene entre en vilo y esperanzada a la Universidad, Villaverde fue crítico con la anterior gestión, por las herencias que se encontró. Así, afirmó que desde el anterior equipo rectoral «se le decía 'sí' a todo el mundo, pero sin un criterio estratégico y con ciertos clientelismos», sin tener claro «el tipo de oferta formativa» que se quería imprimir a la Universidad. Con todo, esa oferta es «buena, con unos grados generalistas muy bien planteados, pero cojeamos en posgrados. Seremos mejores si concentramos los esfuerzos en lo que podemos ser singulares, y hay que dar una vuelta a los másteres», postuló. Y puso como ejemplo de buen hacer ante los problemas a «la Facultad Jovellanos, que es ejemplar. Vieron que turismo no funcionaba y lo reformaron».
Nuevos títulos
«Tenemos campus con mucha personalidad, no pueden ser un cajón de sastre»
El modelo de nuevos títulos que incluirá el Plan Estratégico pasa por dos adaptaciones, según explicó el rector. La primera, una cierta especialización de los campus. La segunda, la atención a lo que la sociedad actual reclama a la Universidad. Así, indicó que «hay que diseñar los títulos del siglo XXI, y el campus de Gijón está en esa apuesta». No se trata tanto de crear nuevos títulos como de ver «las disposiciones de grado o de dobles grados que tenemos para encajar esas necesidades» de formación. Puso el ejemplo de que «la gran demanda de formación va a ser en competencias digitales», y ahí el campus gijonés ofrece, con sus títulos técnicos, buenas opciones para avanzar hacia títulos específicos en «ingeniería de datos, porque ese es el camino de las grandes politécnicas, con programas de estudios que ofrecen grado más máster». Eso sí, en Gijón se haría «no sumando nuevas ingenierías, sino organizando las que tenemos».
Respecto a los diferentes campus, Villaverde indicó que «tenemos campus con mucha personalidad. El Cristo es el más heterogéneo, pero el resto son muy homogéneos», y apostó por avanzar por esa línea de complementariedad entre los títulos para no dispersar esfuerzos y optimizar la relación entre docentes e investigadores: «Los campus no pueden ser un cajón de sastre».
El grado de Deportes
«No buscamos una solución para contentar a todos, sino ser una mejor Universidad»
Uno de los debates más aparentes de los últimos años ha sido el del grado de Deportes. Villaverde dejó caer que el Plan Estratégico incluirá una solución, pero que con esta «no buscamos contentar a todos, sino lo que la Universidad necesita para ser mejor, sin atender a localismos. Lo importante es que tengamos el grado de Deportes y ver dónde puede ser viable, no compensar entre ayuntamientos ni atender a su agenda política».