Profesores de religión, durante la Semana Diocesana de Formación. A. O.

Igualdad y ecologismo, «saberes básicos» de la nueva asignatura de Religión

La Conferencia Episcopal insiste en el borrador en la necesidad de «denunciar todas las situaciones de marginación entre varones y mujeres»

OLGA ESTEBAN

GIJÓN.

Lunes, 11 de octubre 2021, 01:02

La asignatura de Religión Católica, como todas las demás, debe adaptar su estructura competencial a la nueva ley educativa, la Lomloe. Y la Conferencia Episcopal Española está en ello. Esta semana ha presentado el borrador del nuevo currículo para las etapas de ... Infantil, Primaria y Secundaria y aún faltaría el de Bachillerato. El borrador recoge lo que serán «las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos de la asignatura de Religión». Unos «saberes básicos» en los que cobran mayor importancia conceptos como la igualdad entre hombres y mujeres, el ecologismo y la lucha contra cualquier tipo de injusticia, desigualdad y exclusión. Un currículo que da suma importancia a la pluralidad, idea repetida en numerosas ocasiones para todos los niveles.

Publicidad

A ojos de casi todos, el texto supone una modernización de los contenidos de la materia. De hecho, parte de la base de que la asignatura sirva de herramienta para «el diálogo y una convivencia respetuosa en una sociedad democrática cada vez más plural».

El texto está ahora sometido a la participación de la comunidad, hasta el día 21 de octubre. Si ya el borrador nace del debate que se celebró en el marco del foro online 'Hacia un nuevo currículo de Religión', ahora se vuelve a invitar «a toda la comunidad educativa, familias, profesorado, entidades titulares, asociaciones, sindicatos...» a hacer sus aportaciones para «mejorar los documentos presentados».

Etapa a etapa, el borrador establece las competencias específicas de cada nivel educativo, los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta y los saberes básicos. De esta forma, para Infantil se establece el descubrimiento y expresión de la identidad personal y ya también el «respeto del entorno y el cuidado de la naturaleza», así como la importancia de «la vida saludable». En las competencias de los más pequeños se vuelve a mencionar la «ecología integral», junto a la «amistad social, como propuestas de la enseñanza social de la Iglesia para generar espacios seguros, inclusivos y pacíficos de convivencia».

El tema del «respeto y la inclusión» es un concepto reiterado a lo largo de todos los niveles. Se habla en Primaria del «ejercicio activo de la ciudadanía y el aprecio a los derechos humanos, así como al pluralismo de las sociedades democráticas», de los «valores de respeto e inclusión de las diferencias entre las personas y las sociedades, y las diferentes culturas y religiones».

Publicidad

Denunciar la desigualdad

Insiste el texto en la necesidad de desarrollar en los alumnos las competencias que les permitan «denunciar todas las situaciones de marginación o desigualdad entre varones y mujeres», lo que implica, dice, «educar en la mirada de la realidad para percibir las consecuencias del propio comportamiento asumiendo actitudes de responsabilidad social y cooperación».

El tema de la igualdad cobra mucho peso en la nueva asignatura. Lo hace desde el propio formato del texto, en el que se utiliza el lenguaje inclusivo, al referirse a «los niños y niñas», «padres y madres», «todos y todas» entre otras. Y llega incluso a señalar como objetivo de la materia el «reconocimiento del papel de las mujeres en la Biblia» y «el mensaje de Jesús de Nazaret en favor de la igualdad». Además, trata de preparar a los alumnos para la «erradicación» de problemas como «la exclusión y la pobreza, la violencia o injusticia, la desigualdad entre varones y mujeres».

Publicidad

En cuanto al ecologismo, menciona el currículo en diversos apartados el cuidado de la naturaleza, la «sostenibilidad del planeta» e incluso señala «nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Plantea también el nuevo currículo la necesidad de abordar el tema de la «responsabilidad» en el uso de las redes sociales, por ejemplo y el desarrollo de un «sentido crítico».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad