
Turismo en Asturias
La hotelería asturiana bate récord y supera los dos millones de estancias antes de agostoSecciones
Servicios
Destacamos
Turismo en Asturias
La hotelería asturiana bate récord y supera los dos millones de estancias antes de agostoChelo Tuya
Gijón
Miércoles, 23 de agosto 2023, 11:36
Asturias se está acostumbrando a vivir veranos de récord. El Paraíso Natural no solo cuenta con paisajes portentosos y gastronomía de muchas estrellas ... y soles, sino que se ha convertido en refugio climático de miles de turistas. En julio, de casi 500 nuevos clientes cada día para los hoteles asturianos que han cerrado, por primera vez en la historia, siete meses con más de 2 millones de estancias vendidas.
Oviedo, en volumen de visitas, y Gijón y Llanes, en crecimiento, se han convertido en los motores de una hotelería que ha mejorado hasta un 11,27% su rentabilidad, al lograr 59,46 euros por cada habitación disponible. Aunque la cifra aún está lejos de la media nacional, que llegó a 96,48 euros de ingreso por plaza disponible, el crecimiento asturiano es el sexto más alto del país.
Ese es el resumen de los principales datos que aporta el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el relativo a la coyuntura hotelera en julio. En ese mes, recibieron los hoteles asturianos 257.441 clientes y vendieron 578.794 pernoctaciones. Suponen un crecimiento del 7 y del 4,8%, respectivamente. En cifras, los hoteles alojaron a 15.000 personas más que en el mismo mes, pero del año pasado. Y vendieron 26.221 más estancias. La ocupación superó el mínimo de rentabilidad que marca una media del 50%. Tuvieron los hoteles asturianos una ocupación media en julio del 63,9%.
Noticia Relacionada
Con el tirón de julio, superan los establecimientos hoteleros del Principado el millón de turistas y los dos millones de reservas en siete meses. Entre enero y julio se alojaron en la región 1.055.010 personas que realizaron 2.118.922 pernoctaciones. Por puntos turísticos, el INE analiza los resultados de Oviedo, Gijón, Llanes, Cangas de Onís y Villaviciosa. Lidera la capital con 54.989 clientes y 115.618 estancias en el mes de julio, subidas del 2 y el 6%, respectivamente.
Sin embargo, son Gijón y Llanes los destinos que más crecieron. La villa de Jovellanos recibió 47.481 turistas y vendió 112.698 estancias, aumentos de 26 y del 19%, respectivamente. Llanes, por su parte, alojó a 22.828 personas en sus hoteles, con 65.420 estancias. Creció un 15 y del 10%, respectivamente.
Más irregular ha sido el comportamiento de Cangas de Onís y de Villaviciosa. La hotelería canguesa perdió 937 clientes en julio, al cerrar el mes con 26.062 turistas alojados. Eso bajó las pernoctaciones un 1,5%, al quedar en 51.703. En Villaviciosa, sus hoteles ganaron 14 clientes, hasta llegar a 6.656, pero no compensó la caída de estancias: hubo 11.188. Es un descenso del 28%.
En la comparativa con el resto de comunidades de la España Verde, la marca turística que aglutina a Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco, los resultados asturianos también ofrecen luces y sombras. En ocupación, solo el País Vasco supera la media nacional, que llegó al 70,2%. La hotelería vasca logró una media del 74,3%, con lo que Asturias es la segunda comunidad del norte con mejor resultado: 63,9%. La hotelería cántabra llegó al 62,4% y la gallega al 53,8%.
En precio medio, conocido en el argot del sector como ADR, la media estatal fue de 128,80 euros de predio medio diario. La hotelería asturiana cobró 86,93 euros cada día, lo que supuso un incremento del 7,34%. En el norte, el País Vasco lideró con 137,71 euros (un 10,18% más que el año pasado), seguido de Cantabria, con 104,06 (+3,22%) y Galicia, que tuvo el precio más bajo de la cornisa: cobró 76,85 euros de media diaria. Aún así, fue un 3,67% más alto que el año pasado.
Y en rentabilidad, Asturias sigue lejos de la media nacional, que alcanzó los 96,48 euros de ingreso medio diario por plaza disponible. La hotelería asturiana ingresó cada día una media de 59,46 euros por plaza, cifra que representa una subida del 11,27% sobre el año pasado. El País Vasco mantiene su liderazgo, al haber ingresado 114,04 euros de media diaria por plaza, con un aumento del 13,11%. Cantabria se lleva la medalla de plata de la cornisa, al ingresar de media diaria 70,70 euros (+0,09%) y Galicia se convierte en el farolillo rojo: solo ingresó 44,13 euros cada día por plaza. Perdió un 1,66% frente al julio de 2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.