

Secciones
Servicios
Destacamos
El gran interés de las universidades privadas en España, no solo en Asturias, es el área sanitaria. Medicina y Enfermería son los grados ... en los que crece más la oferta, ante la imposibilidad del sistema público, en nuestro caso de la Universidad de Oviedo, de atender la enorme demanda que hay por acceder a este grado. La Universidad Europea, la Antonio Nebrija y la Alfonso X incluirán estudios de Medicina o Enfermería, o ambos.
En el curso 2022-23, último del que se dispone de estos datos, hubo más de 4.000 inscritos para estudiar Medicina en Oviedo y unos 6.000 para Enfermería, entre Oviedo y Gijón. La distancia es abismal respecto a la oferta. Y eso que el Ministerio de Universidades apoyó con financiación un aumento de plazas en Medicina, 15 en el caso de Asturias y que después la institución académica sumó siete más también en Enfermería.
Principado y universidad saben que no es suficiente. Pero admiten que no se puede ir más allá. Fuentes universitarias han confirmado a EL COMERCIO que ambas partes han hablado en diversas ocasiones de la posibilidad de aumentar las plazas en el área de Ciencias de la Salud, «pero la conclusión a la que se ha llegado en esas conversaciones es la falta de capacidad de los hospitales públicas para acoger más alumnos en prácticas». Eso, sin olvidar otra cuestión importante: «La dificultad de encontrar profesorado cualificado que garantice una docencia e calidad».
No hay que olvidar que la Facultad de Medicina ha advertido en muchas ocasiones del problema que supone la falta de relevo generacional y que aumentar 15 plazas de alumnos supuso vincular una treintena de docentes más.
Así las cosas, en la Universidad de Oviedo se preguntan si «¿es posible que los hospitales asturianos acojan más alumnos? De ser así, ¿sería con un aumento de estas plazas que no ha podido hacerse para la Universidad de Oviedo o minorando las plazas que actualmente ocupan nuestros alumnos?»
Esta ha sido, desde el principio, la gran pregunta. Fue la línea roja que pidió marcar el rector, Ignacio Villaverde, y la demanda que se ha hecho desde partidos de la izquierda y de los propios trabajadores de la institución académica.
Actualmente, Asturias cuenta con tres hospitales universitarios. El primero fue el HUCA, según un convenio firmado en 2009. Dicho convenio fue revisado en 2016 y se sumaron los hospitales de Cabueñes, en Gijón, y San Agustín, en Avilés. También se amplió el convenio al resto de hospitales públicos y a todos los centros de salud de Asturias como centros asociados. De hecho, hay alumnos realizando prácticas tanto en el Álvarez Buylla como en el Valle del Nalón.
Realizan prácticas obligatorias los estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina, así como los de segundo, tercero y cuarto de Enfermería y Fisioterapia.
Pero en el Rectorado son muy conscientes también de que el Principado no puede, por cuestiones legales, prohibir esas prácticas. Hay un antecedente: en 2016, el Gobierno de la Comunidad Valenciana, formado entonces por PSOE y Compromís, trató de prohibirlo, pero el Tribunal Constitucional fue claro: le ley obliga a los gobiernos a colaborar con las universidades. Con todas. Los responsables universitarios de Asturias son conscientes de esa situación, pero indican que «antes de llegar al ámbito judicial, tenemos que analizar la realidad de la región». «¿Tenemos que contestar con una respuesta legal o más política? Más allá de si se puede prohibir, ¿tienen los hospitales asturianos capacidad de crecimiento»?, se preguntan en el seno de la Universidad de Oviedo.
Seguramente, Ignacio Villaverde sigue molesto por la «algarabía» con la que, a su juicio, se recibe en Asturias la llegada de las universidades privadas. Un malestar que posiblemente haya aumentado tras escuchar las declaraciones de la vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega, muy crítica con la decisión del Principado de Asturias de considerar «fundamental» el informe del Consejo General de Universidades para dar el visto bueno a los proyectos privados, aunque legalmente no sea vinculante.
Por su parte, las privadas van dando pasos. Hace solo unos días, por ejemplo, la Antonio Nebrija, que desembarcará en Avilés, firmó un convenio de colaboración con CTIC para aprovechar «sinergias mutuas en los ámbitos académico, cultural o de formación, tanto a nivel nacional como internacional». El Centro Tecnológico tiene también acuerdos con la Universidad de Oviedo.
En este contexto, el rector, Ignacio Villaverde, trata de lograr un frente común de toda la Universidad de Oviedo para hacer oír un mensaje aún más contundente si cabe en apoyo de la institución académica pública. El lunes está convocado Consejo de Gobierno y el primer punto del orden del día es ese: «Declaración institucional sobre la implantación de universidades privadas en el Principado de Asturias».
Y no será la única. Porque el viernes habrá Claustro y la reunión comenzará de idéntica forma: «Declaración institucional sobre la implantación de las universidades privadas en el Principado de Asturias».
Pero es que aún hay más. Esta misma semana se presentará la Plataforma por la Universidad Pública, compuesta por sindicatos y otras entidades, que se presentarán con la lectura de un manifiesto en apoyo a la Universidad de Oviedo.
Comienza el momento, está claro, de hacer presión, mientras el Principado está estudiando los expedientes de la Universidad Europea, que llegará con un nuevo campus a Gijón, y de la Nebrija. En el horizonte, aún sin presentar oficialmente, el proyecto de la Alfonso X, con la intención de abrir un centro adscrito en Oviedo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.