EFE

Al perro pastor, ni caricias, ni alimentos

Los visitantes de las rutas y senderos deben evitar interactuar con los mastines guardianes ya que juegan un papel clave para proteger el rebaño

Clara Arias

Viernes, 26 de marzo 2021, 12:37

Existen costumbres y prácticas de los turistas que visitan zonas rurales que resultan dañinas para el ecosistema, por ejemplo, acariciar o alimentar a los mastines que aparecen en la ruta turística podría afectar al desempeño de su labor. Algunas de las instrucciones, si te encuentras a uno de estos mastines, serían las siguientes: no gritar, no correr (esto podría asustarlos), mantener una distancia mínima de 20 metros respecto al rebaño y por supuesto, no alimentarlo.

Publicidad

En el campo hay normas no escritas y una de ellas tiene que ver con respetar el trabajo que los perros pastor hacen: tienen la misión de proteger el ganado frente a los animales carnívoros (lobos y osos) y sirven para salvaguardar y guiar al rebaño. Cuidar de los espacios protegidos pasa por respetar las prácticas tradicionales como es la ganadería extensiva en la Cornisa Cantábrica y los animales que infieren en ella.

Con la intención de sensibilizar a los turistas sobre la importancia de respetar la figura del perro guardián, el Gobierno del Principado y la Fundación Caja Rural editaron 10.000 dípticos para distribuirlos en los centros de turismo y en colaboración con la Red Natural de Asturias. Los folletos recogen el conjunto de prácticas que se deben evitar en relación al bienestar animal, presente en la Ley de Protección Animal.

La iniciativa de La Caja Rural y el Principado elaboró también dípticos que incluyen información y mapas de las rutas de senderismo en los concejos que constituyen el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa: Teverga, Quirós y Lena. Este material permite al visitante conocer lugares simbólicos como peña Ubiña, el puerto de Maravio o el bosque de Valgrande, atendiendo a los elementos etnográficos y el valor ecológico y natural. La intención última de este folleto es informar sobre cómo recorrer de manera segura los itinerarios, atendiendo a la dificultad de la ruta, la distancia o el tiempo que lleva recorrerla.

La Red Natural de Asturias supone el 40% de la superficie de la comunidad autónoma y recibe más de un millón de visitantes al año. Con motivo de la crisis sanitaria se estimó necesario reforzar las medidas de prevención y seguridad de este tipo de turismo. Son los agentes del Medio Natural los encargados de velar por la seguridad de los visitantes, sobre todo en aquellas zonas de mayor afluencia. De la misma forma, estos agentes son los responsables de concienciar acerca de las costumbres tradicionales, las limitaciones de estas zonas rurales con el fin de evitar situaciones de riesgo, o molestias a la población autóctona.

Publicidad

La Red Natura de Asturias sumará a lo largo de este año, tres centros nuevos de interpretación en Cabo Peñas (Gozón), Valdemurio (Quirós) y el Hospital de la Fauna, en Sobrescobio. En total, cuenta con 22 equipamentos que actúan como focos de atracción para el desarrollo rural, con actividades socioculturales destinadas sobre todo a centros escolares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad