Borrar
Alejandro Lechado Díaz, en la nave de Pravia. MARIETA
«Esperamos que el proyecto contra las riadas sea eficaz»
Alejandro Lechado Díaz, gerente de Kiwinatur

«Esperamos que el proyecto contra las riadas sea eficaz»

Una nave industrial acoge en Pravia la gran producción de este empresario que se lanzó hace 12 años con un fruto de aspecto exótico

ROSA FUENTES

PRAVIA.

Domingo, 21 de agosto 2022, 01:12

Hace doce años que apostó por la producción de kiwis, después de estar siempre cercano a la fruta y de haber trabajado en otras empresas. Alejandro Lechado Díaz es el gerente de Kiwinatur y su cargo no le permite dejar de mirar lo que ocurre a su alrededor ni un minuto. En la avenida Cudillero, donde se ubican otras empresas pravianas, las carretillas cargan palets y los camiones arrancan con destino a los clientes.

-¿Qué hay que saber sobre el kiwi que todavía no se haya contado?

-Es un fruto que se produce desde hace más de treinta años en Asturias y se da con una calidad excepcional por el clima y el tipo de tierra que le aportan sabor dulce, con buena forma, buen color y muy buena conservación puesto que se recolecta en noviembre y aguanta en las cámaras hasta julio, o incluso hasta agosto si se afina en la tecnología.

-¿Qué tal la producción, están satisfechos?

-El año pasado tuvimos una buena producción, a pesar de las heladas, en nuestra zona, porque sí es cierto que hubo cultivos afectados, pero en el Bajo Nalón no nos afectó tanto. Este año, todo pinta que, a pesar de la poca lluvia y el clima que tuvimos este verano, sí que nos vimos un poco afectados por la helada, pero estamos satisfechos.

-¿Cómo se comporta el río, es un problema para ustedes cuando se desborda?

-El río es un problema una vez que se desborda cuando llueve mucho, y ante eso poco podemos hacer. Sobre nuestra principal petición que era que la Confederación Hidrográfica protegiera la ribera de las riadas, es cierto que ya hay proyectos en marcha y solamente estamos esperando a que se cumplan.

-¿Ven este proyecto de la Confederación a corto o a largo plazo?

-Hay tres fases. Una ya lista para ejecución en el Bajo Nalón, una segunda que está todavía en fases de permisos y otra tercera, en estudio. Aún así lo que pretenden es continuar con diferentes obras que ya realizaron en otras zonas y que consisten en una especie de escollera natural a lo largo el río, para proteger aquellas zonas necesarias y cambiar el sedimento que hay en exceso y llevarlo a donde más se necesita.

-¿Se trata de un proyecto piloto, verdad?

-Sí. Quieren defenderlo con escolleras naturales de una forma experimental y lo que esperamos es que funcione y que luego se pueda aplicar a más partes de la ribera del río.

-¿Consideran que esta medida sea eficaz?

-Esperamos que sí porque es una medida necesaria y manteniéndola en el tiempo puede ser eficaz. Habiendo un compromiso por parte de Confederación y nuestra, puede resultar eficaz.

-¿Cuál es la situación actual de la empresa?

-Tenemos producción propia, con fincas repartidas en 105 hectáreas con una producción de 1.500 toneladas propias, aproximadamente. Nos falta por plantar 25 hectáreas. En cuanto a trabajadores, ahora contamos con 35 personas, entre el campo y el almacén.

-¿Producen en ecológico?

-Sí, ya contamos con un porcentaje importante certificado en ecológico, aunque todo es ecológico, pero hay una parte en conversión. También contamos con una finca de cuarenta hectáreas que es la que estamos desarrollando y ahí vamos a plantar variedades amarillas y rojas.

-¿Están todas en el concejo de Pravia?

-No, hay parte importante en Pravia, pero también en Soto del Barco, Castrillón y contamos con un finca en Cantabria.

-¿Le auguran una larga vida a este producto?

-Esperamos que sí. Lleva 35 años y pienso que es un fruto que cuando se dio a conocer aquí se vio como algo más exótico, pero desde el principio tuvo muy buena acogida. Ahora está muy estable. Las variedades amarillas y rojas van aumentando año tras año porque son más dulces y todas tienen su cliente. Algunos prefieren el verde con su acidez y otros el rojo y el amarillo. Creo que haciendo un buen trabajo desde el campo y una buena conservación le veo mucho futuro.

-¿Existe alguna plaga a la que tienen que hacer frente cada cosecha, algún cuidado extremo que haya que tener en cuenta?

-Tenemos la fortuna de que el kiwi es una variedad muy resistente a las plagas y enfermedades. Prácticamente, no tenemos ninguna enfermedad y plagas, tenemos alguna bacteria algo peligrosa, pero con las medidas adecuadas es fácil de erradicar.

-¿Por qué llegó a esta empresa?

-Mi experiencia empezó hace unos quince años, trabajando en una multinacional de fruta y mi familia también tuvo relación toda la vida con la fruta.

-¿Cómo fueron los siguientes pasos?

-Empezamos comprando en Pravia una pequeña finca de seis hectáreas y también un almacén de tres mil metros cuadrados para hacer el calibrado y crear la marca Kiwinatur. Poco a poco, año a año, fuimos comprando fincas y trabajando con agricultores.

-Los riesgos del campo siempre están ahí, ¿cómo se afrontan?

-Claro que siempre hay riesgo, porque hay que contar con que hay una parte de incertidumbre y de diferentes adversidades, por lo que es necesario estar siempre atento. De lo que se trata es de tener el cultivo lo más controlado posible.

-Esta empresa trabaja durante todo el año. ¿Cómo lo consiguen con un producto temporal?

-Porque manejamos producción del hemisferio sur, de Argentina. De este modo, cuando se acaba la producción aquí, empezamos con la importación y eso nos permite mantener la instalación en funcionamiento y servir a los clientes un producto de calidad durante todo el año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Esperamos que el proyecto contra las riadas sea eficaz»