

Secciones
Servicios
Destacamos
claudia rojas
Sábado, 14 de noviembre 2020, 15:16
El cohousing rural es una tendencia en auge para las personas que buscan una vida sostenible y económica en el campo. Se trata de viviendas colaborativas que tienen como objetivo disfrutar del entorno rural y facilitar la interacción entre vecinos, con grandes ventajas económicas y ambientales, ya que en ellas se comparten espacios, recursos y objetos, en las que prima un nivel de vida saludable.
Este fenómeno es una nueva forma de entender la vida, compartiendo los gastos y la manera de habitar entre las diferentes personas que conforman la comunidad.
El modelo de autogestión suele estar organizado en comisiones, que van desde lo sociosanitario hasta la jardinería y la huerta.
Este moderno concepto nace en Dinamarca en los años 60-70. Más tarde, pasa a países del norte de Europa y a Estados Unidos, donde se generaliza el nombre de 'cohousing' para esta forma de vida y vivienda.
En España hace poco que comenzó su expansión, la fórmula consiste en el diseño y la autogestión del espacio, por eso es aconsejable establecer un decálogo en el que queden establecidos los valores y las normas, evitando, en un futuro, malentendidos.
Para garantizar que una propiedad sea apta para un proyecto de cohousing rural, se debe tener en cuenta el disfrute de espacios comunes por parte de los miembros, pero también el goce de un espacio individual privado si así lo desean.
La inversión en este tipo de propiedades no superaría el valor de un pequeño apartamento en cualquier gran ciudad española. Además, los gastos de mantenimiento general se reducen al dividirse entre todos los miembros. Para hacer constar el compromiso de los individuos en acciones reales, las empresas dedicadas a esto consideran una buena iniciativa aportar, al menos, un 10 o un 15% del importe límite para adquirir el espacio.
En España hay varias empresas dedicadas al cohousing, pero una de las mayores especialistas es 'buscomasia.com', una sociedad especialista en la compra y venta de masías, casas de pueblo y fincas rústicas. Su consejero delegado, Carlos Lloret, explica cómo está siendo la demanda de esta tendencia en España: «Por la situación que se está viviendo con el coronavirus, son muchos los clientes que llaman para asesorarse y ver propiedades que les puedan encajar para arrancar una comunidad. Posiblemente, en los próximos meses o años, los proyectos de cohousing serán una característica habitual en el mundo rural español».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.