O. VILLA
POLA DE SOMIEDO.
Viernes, 1 de octubre 2021, 01:42
El presidente del Principado, Adrián Barbón, inauguró ayer las jornadas '30 años de Leader' en Pola de Somiedo, con un discurso en el que dejó claro que el medio rural debe ser «un lugar para vivir y trabajar» y en el que hizo ... una encendida defensa de la agroganadería. Es más, ante los consejeros de Medio Rural de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Baleares y los directores generales de desarrollo rural de Galicia y Castilla y León, una concentración de representatividad territorial inédita en los 30 años de actos de la Red Española de Desarrollo Rural, el presidente asturiano entró a la gran polémica que enfrenta a las comunidades autónomas con lobo (Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León) con el Ministerio de Transición Ecológica, la prohibición de la caza del lobo, que implica, salvo que se apruebe la solicitada suspensión cautelar judicial, la anulación del plan de gestión del lobo del Principado.
Publicidad
Barbón subrayó que «cuando aplicamos un plan de gestión del lobo que se ha demostrado útil para favorecer su coexistencia con la ganadería extensiva estamos contribuyendo también a ese gran objetivo: que el medio rural sea un lugar para trabajar bien y para vivir bien, los dos verbos emparejados».
En lo que fue un mensaje claramente dirigido al ministerio, el presidente del Principado subrayó que «la protección de las especies no puede plantearse a espaldas a quienes viven y trabajan en el medio rural. No podemos elogiar a los agricultores y ganaderos llamándoles jardineros del paisaje, subrayar la relevancia del sector primario, y luego hacer oídos sordos a sus quejas y razones. El acierto, y la dificultad, están en lograr ese equilibrio de convivencia entre la actividad económica y el cuidado de la biodiversidad».
Ayer quedó claro que la firma del acuerdo entre Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia, el pasado martes en Santander, para recurrir la prohibición ministerial de la caza del lobo no se quedó en la mera foto. En el turno de intervención de los consejeros de Medio Rural, el cántabro Guillermo Blanco aprovechó su exposición inicial para cargar contra el ministerio que dirige Teresa Ribera: lanzó un pequeño dardo hacia las regiones que no tienen lobo: «En Castilla-La Mancha y en Baleares no vais a disfrutar del lobo nunca, porque no lo tenéis'», ligera ironía con la que cargó contra aquellas comunidades autónomas que, no teniendo lobo en su medio rural, votaron a favor de la inclusión de este en el Listado de Especies Protegidas (Lespre). A continuación, Blanco anotó que si bien el lobo es una riqueza medioambiental, «también hay que controlarlo, porque está en la cima de la cadena trófica, no tiene depredadores naturales y tan solo el hombre puede controlarlo».
Sentadas estas bases, y alzando la voz y gesto firme, Guillermo Blanco añadió que «el Lespre va en contra del territorio y de quienes trabajan en él. Es una mala ley contra la que tenemos que luchar, y parte de las comunidades autónomas vamos a enfrentarnos al Gobierno hasta donde haga falta».
Publicidad
Sin hacer referencia expresa a la intrusión del Ejecutivo central en las competencias de las comunidades autónomas en desarrollo rural y gestión medioambiental, Guillermo Blanco recetó a la ministra un método para tomar decisiones sobre el medio rural: «Hay que conocer el territorio y sus problemas, hay que tomar las decisiones conociendo el territorio, a los que viven en él y los medios que tienen para ganarse la vida», porque «en el medio rural, como acaba de decir el presidente asturiano, hay que vivir, pero también hay que trabajarf, y hay que tener de qué vivir», en una clara referencia de apoyo a las reivindicaciones de los ganaderos sobre la inclusión del lobo en el Lespre.
Por otra parte, Blanco también abogó por «simplificar los trámites para los emprendedores en el medio rural, en particular en lo que se refiere a nuevas inversiones», y rompió una lanza para elogiar «la obsesión con su trabajo con la que se desempeñan los gerentes y técnicos de los grupos de acción local y de desarrollo rural». Fue esa una petición compartida por todos los consejeros y directores, que se conjuraron para actuar en esa dirección, y acogida con un murmullo de aprobación por los cerca de 200 participantes en la cita, en su gran mayoría profesionales de la gestión del desarrollo rural a través de los grupos de acción local de todo el país.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.