«Gijón lucha contra la cortaderia desde 2000. En ese momento se podría haber erradicado»

O. VILLA

GIJÓN.

Miércoles, 26 de mayo 2021, 05:25

Fue muy didáctico el jefe del Servicio Municipal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gijón, Juan Carlos Martínez, en su exposición en el encuentro de ayer: «¿La invasión del plumero es un efecto de la globalización o de la inconsciencia? El gremio de los jardineros hemos contribuido a ella, pero tenemos que dejar de ser aprendices de brujo y ayudar a revertir la situación». Contó Martínez que «Gijón lucha contra la cortaderia -el plumero- desde 2000», y aseguró que «en ese momento habría sido posible erradicarlo, pero nos encontramos solos, y esta es una lucha en la que solo se puede triunfar con todas las administraciones unidas y activas». Como ejemplo de buena praxis puso Martínez a la Autoridad Portuaria de El Musel, ya que «en 2018, con la ampliación hecha, hablamos con ellos porque la tenían invadida de plumero, y hoy ya lo tienen erradicado de las instalaciones del puerto».

Publicidad

En 2008, el Ayuntamiento de Gijón ya hizo «un estudio de los terrenos anexos a grandes infraestructuras de comunicación, y detectamos que la mayor parte de la superficie que no había tenido tratamiento paisajístico estaba ya invadido por la cortaderia». Martínez, con todo, instó a «atacar la enfermedad, de la que el plumero es un síntoma, de la inactividad en los terrenos de polígonos industriales, muchos de ellos instalados en vegas muy fértiles, y en los terrenos cultivables».

Ganado o plumeros

Ese concepto, el de la asimilación de plumero y abandono, lo verbalizó Santiago García de Enterría, organizador de la jornada y responsable del equipo de la asociación Amica que lucha contra el plumero en Cantabria: «Cuando hay un ganadero en activo o bien otro uso del territorio, al plumero le cuesta mucho implantarse», anotó. «No generemos espacios invadibles», pidió.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad