![Los geriátricos privados plantean más de 2.900 nuevas plazas en Asturias](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202104/26/media/cortadas/residencia-kmrD-U140168309141K7-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Los geriátricos privados plantean más de 2.900 nuevas plazas en Asturias](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202104/26/media/cortadas/residencia-kmrD-U140168309141K7-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
chelo tuya
Domingo, 25 de abril 2021, 21:08
El futuro modelo geriátrico está cada vez más cerca, aunque su diseño aún dista de tener un consenso. Si la pasada semana el Principado presentaba su modelo, con límites de capacidad, centros más pequeños y atención más personalizada, las patronales geriátricas asturianas han elaborado su propia hoja de ruta a la que ha tenido acceso EL COMERCIO.
El documento, redactado por la patronal Ascege, califica de «magnífico» el estudio realizado por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, 'Previsión de demanda de cuidados residenciales para mayores en Asturias'. El documento presenta diferentes escenarios de futuro: desde el que denominan 'inercial', en el que se mantendría el modelo actual, con apertura de 3.200 nuevas plazas geriátricas; al considerado 'utópico', en el desaparecerían 5.000 de las 15.000 plazas actuales. La propuesta a desarrollar se sustenta en el escenario 'realista', en el que «se asumen las preferencias de la población», de las que el 75% prefiere envejecer en casa, pero con la conciencia de que «no podrán hacerla efectiva. En ese futuro, se mantienen las plazas, pero se distribuyen; más en las alas, menos en el centro.
A ese respecto, desde Ascege hablan de un escenario «realista sin considerarlo conservador o inercial», que pasa por la creación «de 2.906 plazas nuevas» sobre las 12.566 actuales para «cumplir con el ratio marcado por la OMS de un 5% de camas por mayores de 65 años».
Una ratio, recuerda Ascege, que saltará por los aires en los próximos años, porque el propio estudio apunta hacia un 2035 en el que habrá un 23% más de mayores de 65 años que hoy, con 309.451 asturianos con la edad de la jubilación. Una radiografía que indica que casi uno de cada tres superará los 80 años.
Y una ratio, apunta, que es inferior «a la de otros países de nuestro entorno: en Alemania o Reino Unido tienen un 5,2%; en Francia, un 6% y en Suecia un 7,4%».
Porque, aunque tanto desde Ascege como desde la patronal Aarte, se respalda la idea que refleja el estudio: que el 75% de los asturianos quieren envejecer en casa, el presidente de Ascege, Arsenio Alonso, hace una matización que incluye el propio documento «mientras se pueda».
Y la radiografía que hace el sector de los usuarios de geriátricos en Asturias revela que la mayoría de los residentes llega a los centros sociosanitarios cuando ya no pueden seguir en casa.
«El perfil de nuestros usuarios es el de mayores de 85 años, muy dependientes, que padecen a su ingreso más de tres enfermedades activas y consumen más de siete medicamentos diarios».
La foto fija muestra que «el 44% llega con serios riesgos de sufrir úlcera por presión; el 77% padece algún tipo de incontinencia; 17% sufre insuficiencia respiratoria y el 65% tiene algún tipo de demencia». En conjunto, señala el informe, «personas que requieren una alta necesidad de cuidados, imposible de proporcionar en sus domicilios».
Y para ellos, el modelo que plantea Ascege pasa por «centros de capacidad máxima de 150 plazas, subdivisibles en sectores de 30 camas» y, a su vez, «en dos y cuatro partes que pueden funcionar como unidades de convivencia». Unos centros «con circuitos de circulación de residentes, personal, visitas y proveedores diferenciados» con «un predominio de plazas individuales».
Algo que necesita, señala Ascege, «de financiación suficiente». Tanto con el incremento «del gasto social hasta el 2% del PIB», como del pago de plazas concertadas «las de Asturias son las peor financias de toda España» y aprovechar «la oportunidad que se brinda este año con la llegada de fondos específicos del plan de Reconstrucción, Transformación y Resilencia del ministerio, con más de 17 millones para Asturias». Porque, insiste la patronal geriátrica «sin financiación no hay posibilidades de atención».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.