Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
OVIEDO.
Lunes, 19 de marzo 2018, 03:06
El Ministerio de Fomento acaba de dar carpetazo definitivo a los estudios encargados para unir Pola de Lena con Oviedo, Gijón y Avilés mediante una línea de alta velocidad de un coste difícil de asumir. El trazado «es uno de los de mayor complejidad a los que se ha tenido que enfrentar el ministerio», reconocen en el departamento. «El paso a través de la cordillera Cantábrica presenta grandes dificultades habida cuenta de su complejidad geotécnica, hidrogeológica y medioambiental», agregan.
Las alternativas que puso sobre la mesa la consultora Prointec planteaban afrontarlo con, entre otras, una variante de unos 20 kilómetros entre Lena y Soto del Rey, la mayor parte de ellos soterrados. La idea incluía un túnel de 11,5 kilómetros a perforar entre galerías de dos minas. Era «un infierno geológico», apuntaron en el Colegio de Geólogos de Asturias. El túnel se proyectaba en la franja que se dejó sin explotar para proteger los pozos Monsacro y San Nicolás. Era tal el nivel de incertidumbre que el estudio reservaba alrededor de cien millones solo para atender «imprevistos».
Los geólogos acudieron a la información pública para alegar contra un boceto que levantó gran contestación. Llevar hasta el final todo el esquema exigía una inversión de entre 1.464 y 1.619 millones, algo que el Principado tachó de «ineficiente», más aún si se tiene en cuenta que el recorte en tiempos de viaje rondaría los diez minutos. Su entonces consejera Belén Fernández tachó aquello de «juegos florales preelectorales». IU vio un «exceso de electoralismo» y pidió repensarlo «con cabeza». El secretario general de Foro, Francisco Álvarez-Cascos, alegó y dijo que «lo importante no son los trazados, sino el mantenimiento de la centralidad de las estaciones». Apostó por adaptar el itinerario actual sin tener que embarcarse en las costosas variantes.
La contestación contrasta con el tiempo que Fomento llevaba invertido en dichos proyectos. Fue en 2006 cuando licitó los «estudios complementarios» de la alta velocidad en Asturias. Aquel primer contrato lo asumió Prointec por 1,7 millones. Entregó una serie de bocetos de alternativas y un planteamiento para el tramo León-La Robla. En el año 2010 se hizo con el contrato para seguir madurando las ideas hasta darles forma de estudio informativo.
Los trabajos fueron así lanzados por el equipo de la ministra Magdalena Álvarez, validados por el de José Blanco y continuados por el de Ana Pastor. Dos millones de euros se han dedicado a aquel planteamiento que tuvo también sendos procesos de información pública y estudio de alegaciones. Decenas de técnicos de Fomento, pero también del Ministerio de Medio Ambiente, han consagrado tiempo a su tramitación.
Al equipo de Íñigo de la Serna le ha tocado poner realismo y lo ha hecho de forma gradual, analizando con detalle el asunto. En su primera visita al Principado destacaba que aquello comportaba una «inversión multimillonaria» y tramites aún largos. «Sin renunciar a nada, podemos hacer de forma paralela inversiones rápidas en esos tramos para acortar los tiempos y poner en servicio las vías», propuso.
Una vez avanzado ese plan B, Fomento ha decidido aparcar el 'megaproyecto'. Las alegaciones recibidas y las dificultades que Prointec anticipaba «han aconsejado plantear nuevas soluciones que superen las dificultades mencionadas», justifican.
En lugar de rescindir el contrato al consultor, Fomento optó por aprobar un modificado negativo y recepcionar la documentación. Al final pagó en noviembre 652.557 euros por el fallido estudio informativo. Unido a los «estudios complementarios», el tema ha consumido once años en trámites y unos dos millones de euros. Ahora, Fomento se centra en sacar adelante obras de más rápida tramitación, ejecución y de presupuesto abarcable.
El paquete de mejoras inyectará 338,85 millones hasta al año 2025, según el Plan de Cercanías que De la Serna presentó en diciembre. Las obras de mayor envergadura serán las de ampliación de capacidad, en el nudo de Villabona y en Soto del Rey-Lena, por 208,6 millones. También se prepara una renovación integral de la línea Lena-Gijón, con 88,05 millones.
La sustitución de enclavamientos de las estaciones de Oviedo, Veriña y Serín para que tengan tecnología electrónica consumirá 20,6 millones más. Mejorar la electrificación en Nubledo-Villabona se llevará 5,37 millones y hay otros 1,3 millones para trincheras y otros arreglos.
Todos estos trabajos, como los que sugirió Prointec, comparten el hecho de actuar sobre vías de ancho ibérico sobre traviesa polivalente, para que de su mejora se beneficien de inmediato los servicios de cercanías y mercancías. La decisión deja el ancho internacional -y por tanto los trenes AVE más clásicos- en Lena.
Fomento avanza en este paquete de trabajos para que De la Serna pueda cumplir su palabra y regrese antes de junio a detallar los avances.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.