Borrar
'Aboño 5'. Quinta fotografía expuesta en el Pabellón Masaveu de la II edición de 'Miradas de Asturias', por José Manuel Ballester.

Ver 6 fotos

'Aboño 5'. Quinta fotografía expuesta en el Pabellón Masaveu de la II edición de 'Miradas de Asturias', por José Manuel Ballester. Damián Arienza

Fidma: Feria de Muestras de Asturias

Masaveu expone en la Feria de Muestras siete obras de José Manuel Ballester

Patrimonio industrial ·

El pabellón de la corporación expondrá parte de la colección del artista bajo el título 'Miradas de Asturias'

Pablo Xurde Merino

Gijón

Viernes, 4 de agosto 2023

Las espectaculares y artísticas imágenes del Premio Nacional de Fotografía en 2010 y también pintor, José Manuel Ballester, darán luz al Pabellón de la Corporación Masaveu. El crítico de arte Ángel Antonio Rodríguez será el comisario de la exposición de las siete obras, que tienen un tamaño de hasta tres metros.

Ballester es uno de los cinco artistas españoles escogidos por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP) para sus proyectos de mecenazgo bajo el título de 'Miradas de Asturias'. Los trabajos del madrileño pertenecen a la II edición: 'Allumar' -inaugurada en 2014- que muestra una visión de la industria cementera asturiana que posee la corporación ovetense -Tudela Veguín y Aboño- y también de la fábrica de La Robla, aunque esas obras no se encuentran esta edición en el Recinto Ferial Luis Adaro. Sí podrán visualizarse a gran tamaño las fotografías 'Aboño 1'-hasta la sexta- y 'Tudela 1'.

Carlos Prieto, jefe de Edición de EL COMERCIO; Ángel Antonio Rodríguez, comisario de la exposición, y José Luis Sáenz de Santa María, director del Departamento de Relaciones Institucionales de Corporación Masaveu. D. A.

Las obras fotográficas expuestas son ejemplo del 'leitmotiv' de un artista que juega con la luz y el silencio, eliminando por completo la figura humana. Ángel Antonio Rodríguez lo define como un empleo de «la arquitectura como escenario de las relaciones humanas para demostrar que lo esencial es invisible». Cualquiera queda prendado de unas fotografías como estas, con una luz y unos juegos de perspectiva patentes y que son muestra de la formación de Ballester. «Son imágenes muy renacentistas», comentaba el comisario de la exposición durante la presentación. La obra también es una metáfora de los valores de la empresa, «basada en su gran pasado para explicar su gran futuro».

Las técnicas empleadas fueron las más sofisticadas de hace diez años: impresión directa en metacrilato opal, que está retroiluminado con luces LED; impresión digital sobre dibond, dando un efecto «más mate» -explicaba Rodríguez- y por último, la impresión sobre papel Hahnemüle, el cual permite añadir ciertas texturas.

Residuos valorizados de la corporación. | Escritura de constitución de S.A Tudela Veguín (1898). | Respirador de Barcelona expuesto en el Pabellón. D. A.
Imagen principal - Residuos valorizados de la corporación. | Escritura de constitución de S.A Tudela Veguín (1898). | Respirador de Barcelona expuesto en el Pabellón.
Imagen secundaria 1 - Residuos valorizados de la corporación. | Escritura de constitución de S.A Tudela Veguín (1898). | Respirador de Barcelona expuesto en el Pabellón.
Imagen secundaria 2 - Residuos valorizados de la corporación. | Escritura de constitución de S.A Tudela Veguín (1898). | Respirador de Barcelona expuesto en el Pabellón.

La Corporación Masaveu también apuesta por un nuevo modelo energético. Otra pequeña sala del Pabellón acoge varias vitrinas que explican visualmente la valorización de residuos bajo consignas como «circularidad y cemento sostenible» y «antes residuo, ahora recurso».

Biomasa, neumáticos, orujillo de oliva, o plásticos, son utilizados en Aboño, Tudela Veguín y en La Robla como combustible sustitutos de recursos limitados como la caliza, que «emite más CO2 que todos estos combustibles», reconocía José Luis Sáenz de Santa María, de la Corporación Masaveu.

También podrá visualizarse una pantalla explicativa y distintas piezas, casi reliquias industriales de la modernización y urbanización nacional. Entre ellas destacan la escritura de constitución de la S.A. Tudela Veguín, el 28 de junio de 1898; una pinza ampiperimétrica de baquelita del año 1930 -que medía por inducción - de la empresa Ferranti; una balanza analítica de laboratorio de 1957; un respirador proveniente de Barcelona; un explosor berlinés de 1961 que provocaba una corriente eléctrica y hacía explosionar cargas a distancia; un libro de cuentas de 1937 y una máquina de coser sacos utilizada en la década de los 50 del siglo pasado, entre otros elementos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Masaveu expone en la Feria de Muestras siete obras de José Manuel Ballester