AVE hacia Asturias
Transportes promete ahora estrenar la variante en noviembreSecciones
Servicios
Destacamos
AVE hacia Asturias
Transportes promete ahora estrenar la variante en noviembreYa se sabe cuál es la decimoctava fecha de apertura de la variante de Pajares. Esta mañana el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, ha confirmado las noticias avanzadas por EL COMERCIO según las cuales el cronograma que se está siguiendo fija la finalización de ... las pruebas en septiembre. El cálculo que hace el 'número 3' del Ministerio de Transportes es que dos meses más tarde ya dispondría de los permisos de apertura, con lo que los asturianos podrían subirse en noviembre a trenes que pongan Madrid a tres horas de Oviedo y tres y media de Gijón. Flores ha matizado que no puede comprometer si para entonces el modelo será el Avril dado el retraso que acumula Talgo en su homologación.
El Principado, por boca de su consejero de Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, confía en que esta fecha sea la buena, ha pedido que la venta de billetes se inicie seis semanas antes del estreno y que una de las frecuencias termine en Avilés, en vez de en Gijón.
Catenaria ayer quedó sin energizar, para que desde la dresina se pudieran hacer remates y premantenimiento.
Galerías de evacuación se siguen perforando en Vega de Ciego y Pico de Siero.
Ladera de Campomanes muestra cicatrices de deslizamiento montaña arriba, en una zona donde se debe lanzar una obra final que no condiciona la apertura de la variante.
Evacuación para permitir la llegada de ambulancias y bomberos se cortará la rampa cinco días para ampliar el gálibo de un paso inferior.
Una visita a las obras, ayer, en horario laborable, confirma dos evidencias: la infraestructura está en su recta final, tiene trabajadores desplegados por varios frentes y aún le quedan obras por rematar, casi todas relacionados con la seguridad. «Gente hay, desde luego», confirman en los bares y restaurantes próximos a la traza ferroviaria. «A la mayoría no los verás porque están dentro de los túneles», vaticina uno que sale de turno.
«Desde que estoy aquí siempre dicen que abrirán el año que viene», ironiza un trabajador. «La verdad es que alguna vez tendrá que ser la buena, y por la empresa lo que se cuenta es que en septiembre muchos terminarán y se irán a casa», agrega.
Una vez perforados los macrotúneles, culminada la plataforma, dispuestas las vías, el cambiador y la catenaria, la variante mutó. Ya no es un trasiego incesante de camiones y centenares de obreros. Sus 49,7 kilómetros son un campo de batalla compartido. En horario diurno cuadrillas de trabajadores especializados se despliegan en furgonetas de distintas subcontratas para culminar remates que exigen más precisión que batallones.
Noticias Relacionadas
Un ejemplo está en Vega de Ciego. Existe un paso inferior abierto bajo la rampa de Pajares que lleva décadas permitiendo el paso de vehículos a los núcleos cercanos, pero que ya no sirve. El plan de seguridad de la infraestructura marca que esa es una de las rutas de evacuación en caso de accidente en los túneles próximos, por lo que debe despejarse la pista para que puedan pasar vehículos de emergencias, bomberos y demás. Adif cortará cinco días este mes el tráfico ferroviario con la meseta para actuar en ese paso y ampliar el gálibo por seguridad. Ya anda preparando esta obra de cirugía, que estaba inicialmente prevista para finales de 2022.
Siguiendo hacia Mamorana, hay una escombrera con historia. Está compuesta de toneladas de material rocoso y hormigón. Es parte del material que se ha tenido que extraer para perforar las galerías intermedias de evacuación, a las que obliga la legislación vigente en los túneles de Vega de Ciego y Pico de Siero. En el proyecto original no estaban contempladas porque la normativa no lo demandaba. De ahí que para ejecutar los nuevos pasos se tuviera que romper paredes del túnel antes hormigonadas.
La perforación de las galerías continúa mientras aquí y allí cuadrillas reajustan equipos, extienden fibra en las canalizaciones o rematan la catenaria.
Noticia Relacionada
Por la noche la vida en la variante cambia. Entran en acción los trenes para continuar las pruebas. Adif está recurriendo en la última semana a su Talgo BT, un tren autopropulsado diesel. En esto a la variante le ha tocado un escenario desfavorable. Lo óptimo habría sido contar con un tren de pasajeros cautivo, es decir, destinado a la infraestructura y a disposición completa de los ensayos, lo que aceleraría la calibración de distintos equipos. Renfe sin embargo no está en situación de ceder (alquiladas) unidades largas temporadas.
Con la entrada en servicio de nuevos tramos de alta velocidad en los últimos años y el incremento de la demanda, su parque está al límite. La operadora tiene que hacer encaje de bolillos para atender la oferta, poner ramas en doble composición en puentes como el del 1 de mayo y cubrir los trenes que deben pasar por talleres por revisiones o averías. La cosa no sería tan crítica si Talgo hubiera cumplido los plazos de entrega firmados para la esperada remesa de la serie Avril.
Condicionados por esa escasez de material, los responsables de la obra avanzan bajo un plan en el que julio sería tiempo de pruebas de compatibilidad tren-vía; en agosto tocarían las de fiabilidad y en septiembre, hacer simulacros de incendios con trenes de viajeros y mercancías con vistas a terminar la tarea.
La última palabra, queda dicho, correspondería a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. La imagen de esta larga espera que vive la región la ofrece el nuevo andén de la estación de Pola de Lena, desde el que se divisa el final de la variante. Lo hace con un túnel con las luces encendidas por el que deberán llegar los ansiados trenes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.