![Fade reclama que la ley contra la burocracia «no quede en un parche»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202106/27/media/belarmino-feito.jpg)
![Fade reclama que la ley contra la burocracia «no quede en un parche»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202106/27/media/belarmino-feito.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
GIJÓN.
Domingo, 27 de junio 2021, 02:05
Reducir plazos, suprimir trámites innecesarios, agilizar los permisos. Esos son los objetivos del anteproyecto de ley de medidas administrativas urgentes que el Principado sometió el viernes a consulta pública. El borrador abre la puerta a hacer obras menores sin sacar licencia, extiende el uso ... de las declaraciones responsables como fórmula por la que el promotor asegura cumplir la norma, reduce las facultades de Patrimonio para fiscalizar actuaciones, elimina la evaluación preliminar de impacto ambiental y acota los plazos máximos de respuesta. De paso amplía la capacidad del Principado de adaptar su presupuesto a los nuevos fondos europeos y eleva a un máximo del 40% la puntuación de los méritos en la fase de concurso.
«Estamos ante un anteproyecto del ley que es un primer paso hacia una Administración más eficiente», consideró Belarmino Feito, presidente de la Federación asturiana de empresarios (Fade). «Si el tejido productivo debe sufrir una transformación, la administración pública también debe asumir este proceso para agilizar los trámites, eliminar barreras, y afrontar una gestión más eficaz y que suponga menos gasto», indicó. «Hay que seguir profundizando en este proceso de modernización y que este primer avance no se quede en un mero parche», advirtió Feito.
La iniciativa también es aplaudida en la Federación asturiana de concejos (Facc). Su presidenta, la socialista Cecilia Pérez, entiende que «los objetivos que plantea responden a una reivindicación de los Ayuntamientos, que venimos reclamando que se aligere la burocracia y las trabas administrativas que actualmente soportamos las Entidades Locales y también la ciudadanía». Según recuerda, esa urgencia por eliminar papeleo fue también demandada ante la Consejería de Cohesión Territorial de cara a la ley de ordenación integral que está madurando.
Javier Junceda, abogado y profesor de derecho administrativo, encuentra luces y sombras en el detalle del texto. «Aplaudo el efecto del silencio positivo de las licencias urbanísticas, si bien el plazo de tres meses me parece que deja poco espacio a la respuesta municipal expresa», indica. «En ayuntamientos grandes como Gijón puede resultar complicado dar respuesta en tan poco tiempo, con el riesgo de que el promotor inicie la actuación, luego alguien le denuncie y si es verdad que estaba contraviniendo la norma, el ayuntamiento pueda resultar condenado a pagar la fiesta», reflexiona.
Sin tener la garantía de que todo lo que se avanza está en regla «se produce cierta inseguridad jurídica, hay riesgos», valora. Los cambios en la norma ambiental los ve «justificados» y las que atañen a Patrimonio «van a depender del grado de detalle y ambición que se ponga en los documentos de criterios básicos», que deben ser validados por la comisión y son los que determinarán las actuaciones que se pueden hacer sin licencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.