Límite con León por la carretera del desfiladero de Los Beyos (N-625). NEL ACEBAL

Los expertos ven «jurídicamente viable» unir a León y Asturias en una autonomía

El cambio que plantea la provincia vecina se basa en el artículo 143 de la Constitución. Los juristas asturianos asumen que la unión «tiene sentido», pero «ese tren ya pasó»

R. MUÑIZ

GIJÓN.

Sábado, 29 de junio 2024, 02:00

Con los votos del PSOE y la Unión del Pueblo Leonés (UPL), la Diputación de León aprobó una moción que insta a las Cortes autonómicas y nacionales a iniciar el proceso para constituir la comunidad autónoma de la Región de León. El PP votó en ... contra, pero se comprometió a avalar una iniciativa en pro de la autonomía si se plantea respaldada por informes jurídicos. La propuesta que salió adelante plantea que la Región de León apunta a formarla junto a Zamora y Salamanca, pero dadas las reticencias de las provincias sureñas, el alcalde de León, el socialista José Antonio Díaz, consideró que lo «idóneo» sería unirse con Asturias. «Se justificaría también plenamente desde un punto de vista histórico», dijo el primer edil, conocido por haber acercado al partido del puño y la rosa hacia posiciones más leonesistas.

Publicidad

Pero, ¿es viable un proyecto político de estas características? Desde el punto de vista jurídico, los expertos asturianos así lo creen. Ahora bien, sostienen que separar a León de Castilla es algo que requeriría de importantes mayorías, quizás una reforma constitucional y ven «poco recorrido» a la unión con Asturias. Por partes.

La nueva estrategia del leonesismo nació hace cuatro años y medio, y se asienta en los artículos 2 y 143 de la Constitución. El primero garantiza «el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones». El 143 establece que «las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes (...) y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en comunidades autónomas». La iniciativa para ello corresponde a las diputaciones «y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia». Eso sí, este proceso debe cubrirse en un máximo de seis meses desde que el primer pleno municipal lo lanza y, caso de no prosperar, no se puede reiterar hasta que pasen cinco años.

Por ahora han votado a favor de la moción diseñada por la UPL la Diputación de León y 62 municipios de las tres provincias, si bien casi todos leoneses.

¿Cuáles serían los pasos jurídicos a dar? «La propuesta requiere modificar el Estatuto de autonomía de Castilla y León, lo que es una Ley Orgánica, necesitas contar con el apoyo de 176 diputados», recuerda Javier Junceda, Doctor en Derecho y miembro de la Real Academia Española de Jurisprudencia. «Dado que es el PSOE quien lo alienta, bastaría con lograr la mayoría que respaldó la Ley de Amnistía, la que sustenta al Gobierno», agrega. «El mecanismo para que se salga una provincia está más previsto que el de unirse a otra comunidad, en este caso Asturias», entiende.

Publicidad

Según su diagnóstico el artículo 143 de la Constitución «estaba previsto para la creación de comunidades 'ex novo', pero no para modificarlas, por lo que, por mayor seguridad, una aventura así precisaría de una reforma constitucional que la regulara».

La analogía vasca

En este punto disiente Leopolodo Tolivar Alas, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. «El País Vasco en su Estatuto ya prevé la incorporación del Condado de Treviño, que está en otra comunidad autónoma. La propia Constitución prevé que Navarra se sume al País Vasco», recuerda. Cuando se crearon Cantabria y La Rioja «se dejaba la opción de su pase a Castilla y León». En síntesis, «el marco jurídico es tremendamente rígido, pero creo que lo que se plantea entra en la Constitución sin necesidad de cambiarla».

Publicidad

El profesor recuerda que durante la presidencia del leonés José Luis Rodríguez Zapatero «se planteó una reforma de la Constitución para identificar los nombres de las comunidades autónomas, de haber prosperado sí habría cerrado el paso a esto». En lo personal, Tolivar Alas reconoce que la unión con León le habría gustado: «Tiene razones históricas y podría haberse seguido el modelo de la región italiana de Trentino-Alto Adigio, dos provincias cada una con su cámara legislativa». Eso sí, asume que «no se hizo en su momento y ahora carece de sentido».

«Si algo así lo someten a consulta de los asturianos igual voto que sí», señala también Junceda. «Creo que es mejor sumar que quedarnos pequeños, pero la verdad es que hoy en día no creo que los asturianos estemos como para meternos en ese jardín», matiza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad