Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tan sólo dos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba a la viruela del mono (rebautizada como mpox) como emergencia de salud pública de importancia internacional. Una variante del virus que es más preocupante que la que ya se vivió en 2022 porque tiene mayor transmisibilidad y es más letal que la que causó el brote hace dos años. El virus se ha propagado hasta ahora en 16 países de África con 1.456 fallecidos, y lo que más se temía, que era que llegara a Europa, ya ha ocurrido. Suecia registró el pasado jueves su primer caso.
Ante este panorama, cabe la pregunta de si España, y más específicamente Asturias está preparada para combatir un nuevo brote de esta enfermedad. La Consejería de Salud del Principado comentó a este periódico que «Asturias cuenta con un procedimiento establecido y unas pautas de vacunación concretas, por lo que está preparada para afrontar la situación». Y a partir del martes, una vez reunida la ponencia de alertas de la Comisión de Salud Pública, «se verá si hay que introducir alguna nueva medida».
No obstante, ya algunos expertos consideran que es vital intensificar la vacunación, como método de prevención, contra la viruela del mono.
Según explica la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre de la Universidad de Oviedo, la viruela del mono (mpox) es una enfermedad viral producida por un 'ortopoxvirus' denominado MPXV, similar a la viruela, detectada por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. Desde mayo de 2022, ha habido una propagación sin precedentes de esta enfermedad, primero en África y luego a nivel global con más de 90.000 casos en más de 100 países. En España se han registrado 264 casos de la variante anterior en lo que va de 2024 y ninguno en Asturias. Y de esta nueva variante, no hay todavía ningún caso a nivel nacional.
Hay al menos, ya reconocidas, tres variantes del virus: el 'clado I' presente en la cuenca del Congo que tiene un 10% de letalidad en humanos y se transmite por roedores; 'el clado IIa' de África occidental, con una baja letalidad; y el 'clado IIb' que se está propagando actualmente a a nivel mundial por transmisión humana.
1. ¿Qué es la mpox? Es una enfermedad viral, poco frecuente, que hasta 2022 era endémica en algunos países de África occidental y central. Está producida por un 'ortopoxvirus' denominado MPXV, similar a la viruela.
2. ¿Cómo se contagia? En el brote de 2022 la enfermedad se contagiaba por contacto muy íntimo, hasta tal punto que la mayor parte de los casos se transmitían en relaciones sexuales. Esta nueva variante parece ser más transmisible. Según explicó a EL COMERCIO, el epidemiólogo, Daniel López Acuña, además de las relaciones sexuales, sobre todo entre hombres, «el contagio puede producirse de persona a persona a través del contacto cercano con alguien infectado, incluso por el simple roce de la piel, estando muy cerca de esa persona o utilizando sábanas o ropa de una persona infectada».
3. ¿Cuál es la población en riesgo? Los más afectados están siendo los niños: un 70% de los positivos son de menores de 15 años, y un 39% menores de cinco años, que registran un 62% de las muertes. Sin embargo, la OMS quiere potenciar la vigilancia para entender bien cómo se está comportando el virus, sus patrones epidemiológicos y cómo y dónde se están produciendo los contagios.
4. ¿Cómo se puede combatir? La mejor manera de combatir la enfermedad es a través de la prevención. El epidemiólogo, Daniel López Acuña advierte que «lo ideal es vacunar masivamente, sobre todo, a la población de riesgo. En España, esta vacuna está indicada para personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente gays y bisexuales. También deben vacunarse el personal sanitario y de laboratorio que maneja muestras del virus.
5. Síntomas El cuadro inicial, según explica la Consejería de Salud, empieza por un periodo de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías o cansancio. Luego de cinco días, se desarrollan también lesiones en la piel en las zonas genital, perianal y perioral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.