Estudiantes realizando la EBAU en el campus de Gijón, el pasado mes de junio. PALOMA UCHA

Los exámenes de la PAU, entre «la continuidad» y «los cambios notables»

Desde esta semana se celebran las reuniones de coordinación de materias después de publicar la Universidad más de 30 modelos

Olga Esteban

Gijón

Martes, 22 de octubre 2024, 02:00

Prefieren ser prudentes. Aún quedan algunos pasos que dar hasta saber si los modelos publicados serán los definitivos. Pero lo cierto es que los docentes de Bachillerato de Asturias ya tienen en sus manos, desde hace días, los ejemplos de cómo serán los ... exámenes de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad, la PAU. Asturias es una de las comunidades que antes cumplió con el compromiso con los estudiantes, que convocaron una huelga ante la incertidumbre de no saber realmente cómo serían las pruebas de la selectividad de 2025. La Universidad de Oviedo había dicho que aquí se estaba trabajando desde hacía semanas, antes de que la propia ministra instara a las comunidades a acelerar el proceso.

Publicidad

La Universidad ha hecho públicos modelos de una treinta de materias, dejando claro que se trata de documentos provisionales, que deberán ir siendo confirmados o no a lo largo de los próximos días. Porque la Consejería de Educación ha organizado, desde ayer y hasta el viernes, un completo calendario de reuniones de coordinación de materias, a las que deben asistir las personas designadas por las direcciones de los centros educativos. Se trata de encuentros tanto presenciales como telemáticos. Los dos primeros ya tuvieron lugar la semana pasada: Artes Escénicas y Coro y Técnica Vocal. Ayer se celebraron un buen número de reuniones, desde Análisis Musical I a Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, pasando por Historia de la Música y de la Danza, Dibujo Artístico II, Geografía, Alemán II... Hasta el jueves se sucederán los encuentros.

Por el momento, los centros asturianos han hecho un primer análisis general y aunque la primera conclusión es de «cierta continuidad» y de ausencia de cambios drásticos, lo cierto es que los directores advierten de dos cuestiones. En primer lugar, como queda dicho, que hay que esperar a las reuniones. Y, en segundo, que el análisis por asignaturas revelará seguramente situaciones muy dispares.

Por partes. Como era de esperar, hay cambios en cuanto a la optatividad que ofrecen los exámenes. Ya se había advertido que la flexibilidad del modelo de los años de pandemia había finalizado y que ya no basta con saber el 50% del temario. Eso no significa que no haya posibilidades. El modelo de examen de Historia de España, por ejemplo, plantea dos textos. El primero, algunos artículos de la Constitución Española. El segundo, un extracto del discurso de Clara Campoamor, diputada del Partido Radical, el día 1 de octubre de 1931 en las Cortes Generales. El alumno deberá elegir uno de los textos y contestar a las cuatro cuestiones que se plantea sobre cada uno. La segunda parte del examen son cuatro preguntas, cada una de ellas con opción A y opción B y los estudiantes deben contestar a tres de las cuatro, eligiendo siempre una de las dos opciones. Las preguntas van acompañadas de imágenes o mapas que deben contextualizar, añadir fechas... En cualquier caso, son todas preguntas abiertas, que van a tener un mayor peso en los nuevos exámenes que anteriormente, en esa búsqueda del aprendizaje más competencial y menos memorístico.

Publicidad

En el caso de Lengua hay un solo texto, pero sí hay opciones de preguntas sobre ese mismo texto. En el modelo de examen de Matemáticas que se ha compartido se puede elegir entre la opción A o B en las cinco preguntas que se proponen. Hay que contestar a cuatro de las cinco y cada una se califica con un máximo de 2,5 puntos. En Inglés, algunos docentes que es exactamente igual que el del año pasado.

Dependiendo de las materias, en los centros se habla de continuidad, de «pequeños cambios» o incluso de «cambio notable», aunque, como los modelos aún no son definitivos, prefieren confirmar que tras las reuniones entre docentes y responsables de Universidad y consejería se mantienen o no.

Publicidad

Los estudiantes, con ordenador para el examen de dibujo

Es uno de los cambios que están previstos para la nueva selectividad: en el examen de Dibujo Técnico, en uno de los bloques se incluye CAD, esto es, diseño asistido por ordenador. Eso significa, en la práctica, que cada alumno deberá llevar su propio dispositivo. Es la primera vez que una asignatura con alto número de estudiantes requiere de algo así, por lo que, como toda novedad, conlleva también cierto nerviosismo e incertidumbre.

De hecho, los profesores de esta rama están realizando una formación específica sobre la plataforma con la que los jóvenes se examinarían. Esta novedad es también ejemplo de lo que en realidad suponen las modificaciones de la PAU: más cambios de forma que de fondo.

Publicidad

En esta asignatura, como en otras, se ofrecerán a los estudiantes cinco bloques, de los que deberán contestar a cuatro que sumarán la puntuación máxima de 10. Como ya adelantó el vicerrector de Estudiantes, Alfonso López Muñiz, la nueva selectividad obligará a llevar aprendido mucho más que el 50% de la materia y, aunque hay opción de elegir preguntas, los modelos de exámenes presentados obligan a realizar ejercicios de casi todos los bloques.

Los profesores de Bachillerato admiten que esto, en realidad, no es una novedad, sino todo lo contrario, una vuelta a los modelos anteriores a la pandemia. Fue a partir de 2020 cuando se flexibilizó todo lo posible la selectividad y se facilitó poder llegar a la máxima puntuación sin haber estudiado toda la materia, haciendo, por ejempo, varios ejercicios de un mismo bloque. Eso ha llevado a que los resultados de la EBAU hayan batido récords en estos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad