«Vienen a Asturias porque es la cuna del castellano»
Español para extranjeros ·
Más de cien estudiantes, en su mayoría de EE UU, vuelven a situar a la Universidad de Oviedo entre las preferidas para profundizar en el idiomaEspañol para extranjeros ·
Más de cien estudiantes, en su mayoría de EE UU, vuelven a situar a la Universidad de Oviedo entre las preferidas para profundizar en el idiomaEl aula magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo estaba llena. Las ganas por aprender todas las particularidades del castellano eran evidentes y los estudiantes llegaban con la ilusión y los nervios típicos del primer día. El 'Curso Intensivo de julio de español ... como lengua extranjera' daba comienzo con la participación de 104 estudiantes, la mayoría de Estados Unidos, que acudirán hasta la conclusión del mismo el próximo 29 de julio. «La cifra de matriculados es muy positiva. Se trata de un curso consolidado que goza de un prestigio reconocido», señaló Javier San Julián, subdirector de la Casa de las Lenguas, que es quien organiza el curso. Además, el profesor de la Universidad de Oviedo señala que para muchos «el aprendizaje no se reduce a lo que se verá en el aula». Eso se debe a que muchos de los estudiantes se integran con familias españolas, lo que les permite perfeccionar su castellano.
Publicidad
La mayoría de los alumnos hablan un español fluido ya que el objetivo del curso no es el aprendizaje del español, sino todo lo que rodea a su realidad lingüística. Por ello, se incide en las múltiples variedades del castellano y, también, en el peso que tiene cada lengua que se habla en España. «El castellano se habla en muchas partes del mundo. Por eso, los españoles solo representamos un porcentaje reducido de nuestro idioma», explica Félix Fernández de Castro, profesor de la Universidad de Oviedo.
Teniendo en cuenta que el español del norte de España supone un porcentaje mínimo respecto a todos los hispanohablantes del mundo, el propio Félix destaca que «vienen a Asturias porque somos la cuna del castellano, tal y como acredita el proceso de Reconquista que comenzó en el norte». Sobre esa tesis sostuvo su lección inaugural, titulada 'Como anhela el ciervo los arroyos: Aprender español en Oviedo'.
Y con ese propósito acudía Adam Guilleece que, con familia en España, busca «ordenar en mi cabeza todo el conocimiento que tengo sobre este gran idioma y ampliar mi formación». Nuria Web, de Filadelfia, tiene familia en Cataluña. Consciente de que allí el tema lingüístico forma parte del debate político, quiere profundizar en los conceptos de cooficialidad, diglosia y bilingüismo. «Me encantan las lenguas y aprender nuevos idiomas siempre es muy positivo porque, al fin y al cabo, es cultura». Sobre la situación de Asturias, Azucena Rosales, de la Universidad de Obregón prefiere ser prudente: «Soy consciente de que existe mucha controversia y no tengo suficiente conocimiento como para decantarme a favor o en contra de la cooficialidad del bable. Considero que cuantas más lenguas se dominen, mejor, tanto por cultura como por otros motivos, pero entiendo que quien está en contra de su protección lo hace porque este es un tema muy complejo».
Publicidad
Para Beaily Stodible, al margen de los conocimientos, resulta importante la opción de «hacer nuevos amigos con intereses en común». En este sentido, Nik Landegon expresa su alegría por visitar nuevos sitios y disfrutar de «una gastronomía y un paisaje entrañable». Añade que «la forma de vida es muy diferente a la de Estados Unidos y me encanta».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.