Secciones
Servicios
Destacamos
En el último día del curso, el viernes, la consejera de Educación, Lydia Espina (Villaviciosa, 1974) hace balance y avanza cuáles serán las líneas de trabajo de este departamento. Aunque ella es prudente y asegura que todavía es pronto para saber si seguirá en el ... puesto, su continuidad se da por hecha en todas las quinielas. Ella tiene claro por dónde debe ir el próximo curso, con el bienestar emocional del alumnado en el eje de las actuaciones.
-Con la legislatura ya acabada y la nueva empezando, ¿qué balance hace de su etapa en Educación?
-Llegué a la consejería en febrero de 2021. Entré primero como directora general y, seis meses después, como consejera. Hay dos etapas claras. Una primera, en la que entro, que era un momento muy complicado en la consejería; lo importante era transmitir paz, tranquilidad. Y lograr recuperar el clima de diálogo y transmitir certezas a los centros. Estábamos en plena época covid y hubo que tomar decisiones complejas, como directora general y como consejera, decisiones de ayudar a los centros ante las dificultades en el día a día. Y abrir el diálogo con todas las fuerzas sindicales, con las Fapas (Federaciones de padres de alumnos) y con todos en general. Y se tomaron decisiones rápidas, como una convocatoria exprés de interinos, que sentó un precedente.
-Después, llegó el momento de pasar a la acción.
-Somos un equipo con mucha ilusión, somos todos docentes y nos pusimos manos a la obra para sacar lo máximo posible de lo que teníamos previsto. Esto incluye las grandes obras, que salieron a pesar de la crisis de materiales. Sacamos adelante la obra del Rey Pelayo de Cangas de Onís; La Florida, con una ejecución altísima; La Corredoria, que va muy bien... Y otras obras, como la ampliación del Maliayo.
-Hubo que dar un impulso también a la ordenación educativa.
-Sacamos todo lo que viene desarrollado por la LOMLOE, dos decretos que eran necesarios. También salieron las resoluciones de evaluación. Están ya las de Secundaria y FP y nos quedan, para el principio del curso, Infantil y centros de adultos. La valoración es buena, sabiendo que queda por hacer y que seguiremos mejorando en todo lo que podamos.
-¿Continuará al frente de la consejería? ¿Le gustaría seguir?
-Es algo que el presidente decidirá. Por supuesto que estaré encantada de estar donde decida. Él tendrá que pensar y analizar. Es prematuro todavía, se está formando el Gobierno. Soy una enamorada de la enseñanza y siempre lo comento: darme la oportunidad de entrar en la consejería fue un regalo que me hizo el presidente. Estaré encantada de estar donde él decida.
-Una de las cuestiones que se ha puesto de manifiesto estos años es la petición que hacen los ayuntamientos para que sea el Principado la administración que asuma la red de 0-3. El presidente Barbón se comprometió durante la campaña electoral. ¿Qué plazos se barajan?
-En septiembre de este año el 75% de las plazas serán gratuitas. Y en septiembre del año que viene habrá gratuidad total. Y el tercer anuncio que hizo el presidente, y se trabajará con ello, es que asumiremos la red de cero a tres. Es algo que pedían muchos ayuntamientos de cualquier color, y lo hemos hablado también con la FACC (Federación Asturiana de Concejos). Es un trabajo complicado y complejo.
-¿Se logrará en esta legislatura?
-Ya hemos estado trabajando este último año y ahondando en ello. Es algo coordinado, que se tiene que hacer con diferentes consejerías, como las de Función Pública y Hacienda y, por supuesto, con la FACC. En cualquier caso el compromiso está ahí y el plazo es esta legislatura. Es un compromiso firme.
-La reubicación de los trabajadores que están ahora en la red de 0-3 será una de las cuestiones a abordar.
-Es uno de los puntos más complejos, por eso es importante que las consejerías de Hacienda y Función publica, por ejemplo, estén en ello y lo coordinen con nosotros. Ha habido ya estudios a lo largo del tiempo, mis predecesores lo han estudiado. Pero no se ha podido llegar aún a una conclusión definitiva. Pero el compromiso es firme, rotundo y claro y a lo largo de la legislatura se hará.
Noticia Relacionada
-¿En esos estudios se realiza alguna estimación sobre el coste que tendría?
-Aún es prematuro. Sí que le puedo decir que la inversión en la red de cero a tres este curso 2022-2023 fue de 21 millones.
-En lo que sí se ha avanzado es en la estabilización del profesorado. ¿Cuándo se podrá alcanzar la tasa de interinidad del 8%, que es el objetivo?
-Le vamos a dar un empujón enorme, con la convocatoria que ha habido de méritos, que ya está resuelta, con 234 plazas, con un porcentaje además altísimo de asturianos, del 82%. Personas asturianas que han obtenido esa plaza; de lo que estamos muy contentos porque se da estabilidad de por vida y repercute directamente sobre la calidad del sistema educativo. Es bueno para el sistema, para la organización de los centros y para el proyecto de vida de cada persona. Tenemos además en marcha el procedimiento con 849 plazas para Secundaria, FP y escuelas de idiomas. Son muchísimas plazas. Aun así, quedaría el año que viene el cuerpo de Maestros, con más de 400 plazas. Y a posteriori, para llegar al 8%, está la convocatoria de los años 2025 y 2026 para la tasa de reposición. Así, queremos acercarnos lo más posible a esa cifra en 2026. Y todo lo que se pueda avanzar en esa línea lo haremos trabajando de la mano con las fuerzas sindicales.
-Los sueldos del profesorado son otra de las cuestiones 'calientes' de su consejería. Por una parte están los docentes de la concertada, que piden la equiparación salarial con los de la pública. Y por otra los de la pública, que mantienen, pese a la evaluación docente, que siguen siendo los peor pagados del país.
-Respeto todas las reinvidicaciones sindicales, de la pública y la privada. Respecto a la pública, cuando hablan de estos rankings no incluyen la carrera docente, que se cobra en Asturias y no en la mayor parte de las comunidades autónomas, e implica que el 73% de los docentes, interinos incluidos, cobran esa carrera, en el tramo A o en el B. Lo que se traduce en una subida salarial de más 144 euros el tramo A, que podría llegar a 450 en el B. Dependiendo de esa horquilla, aquellos docentes que cobran el B se sitúan en el primer lugar de España y en el tercero con el A. Y hablamos de que esto se consiguió con el acuerdo de las fuerzas sindicales, y sólo votó en contra Comisiones Obreras. E insisto, lo está cobrando el 73%, no el, por ejemplo, 5%. ¿Que si hay margen de mejora respecto a la subida salarial y otras reivindicaciones? Tienen mi compromiso, si continúo, de que habrá negociaciones futuras para mejorar los derechos laborales o cualquier aspecto organizativo. Sobre la concertada, entiendo sus reivindicaciones. Pero a lo largo de estos dos años ha habido avances, han cobrado la paga de los 25 años y es una inversión importante para nosotros. Y se les ha incluido en todos los proyectos, porque consideramos que es una red complementaria.
-¿Por dónde tiene que ir el futuro de la concertada?
-Hay 65 centros concertados, todos ellos se mantienen abiertos, con alguna reducción de aulas, de tres unidades. Tenemos un rigor absoluto con los datos. La red concertada complementa a la pública y son corresponsables; y se deberá seguir en esa línea. Con la bajada de la natalidad se van a perder unidades, también en la pública. Si no tenemos alumnos, no podemos tener aulas.
-¿Qué va a cambiar en el curso que empieza el 11 de septiembre?
-Vamos a echar a andar todos los proyectos diseñados el curso anterior. Va a entrar en vigor el decreto de equidad, el de coeducación, el programa HaBle de lenguas extranjeras con tres centros pilotos con HaBle+ y será el segundo año de aplicación de la LOMLOE.
-Respecto a la LOMLOE, ¿le preocupa que tras las elecciones generales pueda haber un cambio de gobierno y se pueda paralizar su aplicación?
-Siempre digo que es la ley del siglo XXI y debería quedarse. Es la ley que necesitamos, con un aprendizaje competencial y evaluación real competencial. Subraya la importancia de aprender para la vida. Lo que usted apunta espero que no ocurra. Espero que Pedro Sánchez gane las elecciones, pero aparte, sería un craso error. Es una buena ley.
-La salud mental se plantea como un eje prioritario en este curso.
-El bienestar emocional del alumnado es una prioridad, se trata de dar respuesta a las necesidades de la sociedad.
-¿En qué consiste la unidad de respuesta rápida?
-Los comités de dirección nos habían transmitido que necesitaban apoyo para casos difíciles. Y en esa línea, vamos a reforzar la unidad de conducta, que pasará de cuatro a siete personas. Este equipo se moverá por aquellos centros que lo necesiten para ayudar. También dotamos de dos horas a los coordinadores de bienestar. Y hay un refuerzo importante con la Consejería de Bienestar en el Plan de Prevención del Suicidio. Se refuerzan además los protocolos contra el acoso escolar, contra la LGTBIfobia, la labor con Bienestar en el plan de prevención del suicidio... También se potencia el programa Vuela, que se centra en la atención a la diversidad.
-¿Qué planes hay para la FP Dual?
-Ahora tenemos el noveno plan de la FP dual en Asturias. Las comunidades autónomas tenemos hasta julio de 2024 de plazo para desarrollar la ley. Está ya muy avanzado hacia dónde queremos ir.
-¿Y cuál es ese destino?
-Queremos lograr la mayor empleabilidad posible y sumar al mayor número de empresas. La FP Dual tiene tres patas: alumnado, Administración y empresas. Hay que contar con un alumnado que se quiera sumar a un proyecto que tiene una parte de prácticas, que conlleva esfuerzo, ya que se puede llegar hasta las mil horas. Por otra parte está la Administración, donde se da otra de las claves: el 60% de las prácticas están becadas por el Gobierno regional, lo que es fundamental. Y la tercera, las empresas, que se deben ir sumando. Deben darse cuenta de que es positivo para todo el engranaje sumar el mayor número de empresas.
-¿Por qué no termina de calar entre las empresas?
-Contamos ya con 16 familias profesionales, 93 empresas y 26 centros educativos. Aunque por supuesto que se puede mejorar. Con vistas al futuro, queremos celebrar reuniones de coordinación, sectoriales, con empresas (clusters) y centros para ver qué posibilidades hay de mejorar.
-Pero, ¿cuál puede ser la causa de que al sector empresarial le falte implicación?
-Es un camino, se está trabajando en ello y se va avanzando. Ahora mismo están recibiendo alumnos que considerarán que tienen una buena cualificación profesional ya. Además de eso debemos reforzar toda la parte de prácticas en empresas, que así nos lo piden, además, desde cualquier país de Europa. Es necesario y la Fade lo ve fundamental, además de estar en la ley educativa. Reforzaremos todo lo que podamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.