El miércoles llega a su ecuador la legislatura autonómica, punto exacto en el que los asturianos están a dos años de las últimas y las próximas elecciones. Para hacer examen al Principado, ELCOMERCIO y Canal 10 organizaron por primera vez en Asturias ... un programa de preguntas ciudadanas al presidente, Adrián Barbón (Laviana, 1979). El director de La Lupa, Juan Neira, le trasladó anoche una selección de las cuestiones recogidas a través de la web del periódico, obligando al jefe del Ejecutivo a desvelar sus planes para la pandemia, economía, comunicaciones, oficialidad y cultura.
Publicidad
Pandemia
Las prioridades en lo que restan de mandato son «la reactivación económica, el reto demográfico y la forma en que usemos los recursos europeos», anunció Barbón. Laura Fernández, trabajadora de un supermercado, quiso saber por qué no se vacunó a estos profesionales si se los consideraba esenciales. El presidente aseguró que el Principado lo llegó a proponer, pero «no se llegó a un acuerdo» nacional. En todo caso «tengo amigos que trabajan en supermercados, están entre los 40 y los 50 años y al ritmo que vamos, los de 40 a 50, entre los que me incluyo porque tengo 42, nos vacunaremos en junio», dijo.
Yolanda preguntó por el toque de queda yel presidente admitió que prefería «haber seguido algo más con él para llegar al verano con más garantías». Con la incidencia actual «no parece que los tribunales acepten» una medida así, aunque previno:«Si los epidemiólogos de Asturias consideran que debemos solicitarlo porque se desboca la pandemia, lo solicitaremos sin ninguna duda».
Manuel Iglesias trató de saber cuándo se aliviaría la obligación de uso de mascarillas en arenales y espacios públicos. «Tiene que modificarlo el Gobierno de España, pero yo soy partidario de una vez llegas a la playa y te instales, no la necesitas. La retirada debe ser progresiva a medida que se avance en inmunización. A medida que vacunemos a más personas hay que ir retirándola y en pocos meses podemos llegar a eso en espacios abiertos, pero que no nos obsesione», respondió el presidente, quien pidió seguir cumpliendo con las cautelas de distancia social y evitar los sitios cerrados. «Pido un poquitín de paciencia. Reconozco que lo de las playas lo modificaría mañana mismo si pudiera», confió.
Publicidad
El curso termina y el profesor Iván Nieto planteó si para el próximo seguirá rebajado el número de alumnos por clase. «Las ratios no serán similares ni habrá las mismas unidades. Hay que ser sincero. No vamos a tener los ingresos extraordinarios de 34 millones del Estado a los que sumamos nuestros propios fondos», reconoció el entrevistado.
A quienes como Borja Rivero preguntaron por la Atención Primaria, respondió que «hay que recuperar la presencialidad, soy tajante en eso». Los ciudadanos «no van por vicio» al médico, declaró. Al sistema anterior se avanzará «de forma progresiva y protegiendo mucho a nuestros sanitarios, pero los ciudadanos tienen razón en plantear la vuelta».
Publicidad
Nacho Álvarez, de Hostelería con Conciencia, barruntó si tener el ocio nocturno cerrado busca crear nuevas rutinas horarias, algo que negó el presidente. «Tengo un hermano que fue hostelero, conozco de primera mano la situación», recordó. «No hay nada contra el ocio nocturno y la próxima semana, según la evolución de la pandemia, podremos anunciar medidas de alivio».
Ayudas
El cuándo se cobrarán las ayudas al comercio y la hostelería convocadas en marzo es algo que inquieta a Francisco Javier González. «Estamos teniendo un problema de tramitación, está siendo más lento de lo que esperábamos; se están pagando en tandas de alrededor de mil, pero se ralentiza porque la administración tiene los medios que tiene», respondió el presidente.
Publicidad
«Nuestra administración estaba acostumbrada a tramitar 1.000 y ahora tramita 50.000 casos similares, no tenemos la musculatura necesaria», comentó. Barbón confirmó que ayudas al ocio nocturno con las que en total el Principado terminará movilizando «más de 200 millones» para socorrer a los sectores económicos más afectados por la covid. «Somos de las comunidades que más dinero ha movilizado», dijo.
A la burocracia dirigió sus dudas la economista María García. Ahí el presidente valoró que la Administración asturiana «era buena en los años 80, pero ha envejecido mal y necesita actualizarse;hay que aprovechar los procesos de jubilación de los próximos años para modificar la relación de plazas. Sobran determinadas categorías y faltan otras». De ese «miura» se encarga su vicepresidente, Juan Cofiño, al igual que el de los interinos, asunto sobre el que hubo varias preguntas.
Publicidad
«Hay una contradicción ahí, por un lado se nos pide que rebajemos el número de interinos, pero cuando planteamos procesos para dar estabilidad a esos puestos hay resistencia a desplazar a esos interinos», anotó. «Salvo que haya una reforma legal a nivel nacional que diga que quien haya sido interino quince años adquiere la plaza, no hay ninguna fórmula legal que permita hacerlo. Si lo hiciera, estaría prevaricando y no se me puede pedir que prevarique». Los afectados le solicitarán que reforme la ley de Función Pública para facilitar la conversión en fijos de los interinos, «pero no puedo hacerlo porque es una competencia exclusiva del Estado y tampoco podemos olvidar a tanta gente que está años preparando oposiciones».
Los problemas de gestión son extensivos al Ingreso Mínimo Vital (IMV), destacó Carmen Aguilera. Esa ayuda «va a acabar con la disparidad de rentas que pagaban las comunidades, nosotros con los gobiernos de Tini fuimos de los primeros en poner el salario social, pero es verdad que la tramitación del IMV es francamente mejorable», razonó el presidente. «Reconozco que el procedimiento es un poco farragoso, pero quienes cobran el salario social tienen la garantía de que no se lo vamos a retirar hasta que no perciban el IMV».
Noticia Patrocinada
Economía
«¿Qué políticas piensa adoptar para evitar la emigración en busca de empleo?». La pregunta se la dejó Mario Rodríguez y ante ella Barbón apremió a «adaptar la oferta educativa a la demanda. Hay sectores empresariales que tienen problemas para cubrir puestos». El camino pasa por reformular «la FPy la Universidad», pero también por abrir centros de investigación. «Se han puesto seis desde que se creó esa consejería», defendió.
A Iván le inquieta cómo se pueden recuperar los empleos que está destruyendo la transición ecológica. «Nosotros hemos dicho que actividad que se cierra, actividad que se tiene que reponer», resumió el presidente. «Las nuevas fuentes de energía, el hidrógeno y los eólicos, pueden generar más de 6.000 empleos hasta 2030». La cifra sale del escenario «optimista» con el que trabaja un Ejecutivo que detecta interés empresarial: «Ahora mismo para los fondos europeos tenemos identificados 195 proyectos por valor de 6.500 millones».
Publicidad
Carlos Rodríguez agradeció la esperanza que despiertan las inversiones avanzadas por Amazon y Preco y trató de saber si habría más. Lograrlas «es una prioridad», aseguró Barbón, quien dijo que «en vez de vender humo, este Gobierno quiere vender resultados», por lo que se trabaja «de forma confidencial y discreta».
«Me parecen surrealistas las críticas de determinados grupos a la llegada de Amazon a un polígono que, digámoslo claro, era un cadáver. No se podía levantar y ahora tiene un interés logístico impresionante. ¿Nos iba a beneficiar que se instalara en Benavente?».
Publicidad
«No tenemos mayor obsesión que llenar de actividad los espacios y por eso Sepides va a entrar en la ZALIA, para darle actividad». informó. «La regasificadora es una gran noticia tras estar parada 12 años. ¿Saben lo que nos costó esa negociación política para que se diera ese paso para que en un año o año y medio funcione a pleno rendimiento?», dijo.
Cultura
Celestino Rodríguez interrogó sobre el «desmantelamiento» de Laboral Centro de Arte, algo con lo que Barbón dijo discrepar. «El planteamiento de la consejera es ver cómo salva el centro, darle viabilidad. Necesita un nuevo impulso. Se están renovando los equipos aprovechando que finalizaban dos contratos de alta dirección para ahorrar costes».
Publicidad
Hay tres Caminos de Santiago y un lector se preguntó por qué su promoción pasa por Oviedo. «No podemos entrar en debates localistas, la primera peregrinación fue la de Alfonso II. Esto es apostar por Asturias», replicó Barbón. «Hay dirigentes del PP que estarían encantados si el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, estuviera en permanente conflicto con el Principado, pero ambos tenemos claro que ser capaces de sentarse y abordar los temas es mejor camino para la ciudad de Oviedo y los intereses de Asturias».
El partido socialista se ha marcado como objetivo iniciar tras el verano la reforma del estatuto de autonomía para, entre otros motivos, introducir la oficialidad del asturiano. El tema suscitó una catarata de preguntas, entre las que se contó si la baja demanda de alumnos que eligen estudiar la llingua «no es indicativo del bajo interés de la población en que sea oficial». El presidente defiende que este tema «va de la palabra dada. La política es líquida y parece que si un día dices algo y mañana cambias no pasa nada, pero yo no soy así. Los socialistas no somos así. Tuvimos un congreso y se alcanzó un compromiso, fuimos a elecciones con un programa de gobierno diciendo que había que actualizar el estatuto», recordó.
Publicidad
El jefe del Ejecutivo regional recordó que reformar esa norma exige de una mayoría reforzada en la Junta General y la aprobación en el Congreso «y que luego haya una ley que desarrolle esa oficialidad que decimos tiene que ser a la asturiana, amable, lo que es una invitación al consenso». Por ahora «si esto sale en el estatuto sería muy neutro, no definiría el modelo, y en el Congreso de los Diputados igual».
Barbón dijo haber escuchado al presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, «defender mil veces la oficialidad y lo que supone desde el punto de vista económico». Actualmente cuando se hace una oposición en Asturias «puntúa el conocimiento de una lengua, como el catalán, pero no el asturiano». La falta de oficialidad supone además que «no recibimos fondos del Estado» como las comunidades que sí tienen otro idioma oficializado, destacó.
Otro lector retó al presidente a no promover ese paso «sin una consulta previa y fiable que permita conocer el sentir de los asturianos». «Yo no soy Puigdemont, no voy a saltarme la ley. No puedo convocar consultas ni referéndums.Eso fue lo que hizo Cataluña y se paró», argumentó Barbón. «El único autorizado a convocar referéndums es el Gobierno de España», sostuvo.
«¿Por qué mantiene a la consejera de Educación más impopular de los últimos años?». Esa fue la cuestión que dejó para el presidente María García. Barbón dudó que existan encuestas que corroboren esa afirmación pero añadió:«Cuando estudiaba en la ESOhabía aquello de 'progresa adecuadamente'. Aquí todos los consejeros están sometidos a evaluación permanente, y a su vez todos los directores generales están sometidos a la evaluación permanente de su consejero. Si en algún momento se considera que hay que hacer relevos, se harán con normalidad». La configuración de su Ejecutivo, recordó, ya cambió para encargar al vicepresidente Juan Cofiño «el miura de la reforma de la administración». Así que «según avancen los meses, con total normalidad se evalúa. Lo haría con la pandemia y sin ella».
Publicidad
Relación con Moncloa
También hubo dardos para la líder de la oposición, la popular Teresa Mallada, al hilo de la pregunta que Adrián Pérez registró sobre el futuro de Hunosa. «Al tocayu le digo Hunosa existe gracias a que Pedro Sánchez ganó la moción de censura. Cuando accedió a La Moncloa en julio de 2018 descubrimos que el entonces gobierno de Mariano Rajoy y la hoy líder del PP asturiano habían mandado el plan de cierre de Hunosa a la Comisión Europea», detalló. «Costó muchas negociaciones con las organizaciones sindicales y con la propia Comisión para que Hunosa pudiera sobrevivir después del 31 de diciembre de 2018», agregó.
Con todo, Barbón dijo que los compromisos de futuro sobre la empresa pública «hay que cumplirlos, y eso le exigiré al Gobierno de Pedro Sánchez y al que venga si coincido con él. Mi prioridad es Asturias y fijaremos posición ante quien sea».
Un lector anónimo cuestionó que se mantenga el impuesto de sucesiones «cuando en Galicia, Cantabria y Castilla y León apenas se paga. ¿Acaso no somos iguales los españoles?». «Me quedo con esa última parte y lo que demando es que haya una armonización fiscal de mínimos», replicó el presidente. «Lo acaba de pedir la OCDE, el sistema tributario entre comunidades genera insolidaridades y pone en peligro todo el sistema».
Con todo Barbón previno contra la «confusión» que detecta respecto a sucesiones y la plusvalía municipal, «que se cobra en todas partes y se va a mantener. Sucesiones en Asturias solo lo paga el 1% de los herederos». Madrid «curiosamente no tiene exención, tiene bonificación del 99%. Eso significa que una persona que herede 20.000 euros tiene que pagar. Aquí para que tenga que pagar dos hijos tiene que ser 1,2 millones».
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.