Borrar
Las consejeras y miembros de sus equipos, con los portavoces de ANPE y SATSE. E. C.
Enfermeras y psicólogos atenderán las necesidades sanitarias de los centros educativos

Salud escolar

Enfermeras y psicólogos atenderán las necesidades sanitarias de los centros educativos

El Principado «reorientará» la guía de atención al alumnado con diabetes y aclara que los docentes no tienen que suministrar medicamentos

Olga Esteban

Gijón

Martes, 11 de febrero 2025, 16:00

Es un paso importante hacia la figura tantas veces reclamada de la enfermera escolar. Desde este año, los centros educativos de Asturias contarán con personal sanitario de referencia para recibir formación, información y atención en los casos necesarios. En concreto, serán 30 profesionales: 23 enfermeras y siete psicólogos, los destinados a la unidad territorial de atención comunitaria que se dedicará, principalmente, a los centros educativos. Ahora hay ocho sanitarias de coordinación educativa, una en cada área sanitaria y otras ocho que complementan su labor. Pero el Principado dará un paso más allá.

Así lo ha anunciado la consejera de salud, Concepción Saavedra, en la reunión mantenida entre ella y la consejera de Educación, Lydia Espina, con representantes del sindicato docente ANPE y el de enfermería SATSE. Ambos colectivos se habían mostrado firmes en su rechazo ante la publicación de la 'Guía de atención al alumnado con Diabetes Mellitus tipo 1 en centros educativos', elaborado por ambas consejerías, y que entendían que obligaba a los profesores a administrar medicación, en este caso concreto, insulina. Incluso habían anunciado que acudirían a los tribunales. Su protesta iba unida a la vieja reclamación de la figura de la enfermera escolar. Habían pedido la suspensión de la guía y habían llevado a cabo reuniones con los grupos parlamentarios en la Junta General para abordar el tema.

Y ambas peticiones han sido atendidas. Siete enfermeras más se sumarán a la atención, con lo que serán 23, y con ellas trabajarán también siete psicólogos. Saavedra ha explicado que el objetivo es que todos los colegios tengan un interlocutor sanitario claro para cualquier duda, pero también para la atención de urgencias. Cuando la unidad esté en funcionamiento, entre marzo y abril, «se valorarán las necesidades de cada centro y si hay necesidades continuadas veremos cómo se pueden atender, si desde Atención Primaria o con contrataciones», ha explicado la consejera.

En la atención tendrá mucha importancia el bienestar emocional, algo que el Principado ya había afrontado pero en lo que confía en avanzar más con esta nueva unidad.

Evitar confusiones

Por su parte, Lydia Espina, que ha agradecido el clima de diálogo del encuentro, asegura que se «reorientará» la guía publicada para «reconducir los aspectos susceptibles de confusión» y ha aclarado que los docentes no deben suministrar medicación pero sí saber cómo actuar en cada ocasión.

Desde ANPE han expresado su «satisfacción» por los compromisos alcanzados. En el caso de la guía queda atendida su petición de aclarar que «los docentes sólo deben actuar en casos de emergencia, proporcionando primeros auxilios y llamando inmediatamente al 112, sin tener la obligación de administrar ningún tipo de medicación», ha explicado Gumersindo Rodríguez, que también aplaude el avance en el modelo de enfermería escolar para «atender las necesidades sanitarias del alumnado del Principado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Enfermeras y psicólogos atenderán las necesidades sanitarias de los centros educativos