Secciones
Servicios
Destacamos
ENRIQUE ARENAS
Lunes, 11 de mayo 2015, 00:46
Nicanor García Fernández nació en Nembra (Aller) en 1954. Catedrático de Francés y profesor de Comunicación Audiovisual jubilado, ha llegado a Ciudadanos en un momento en que, según asegura, «va a cambiar la forma de hacer política en este país y se impondrá la cultura del pacto». Estuvo afiliado al CDS y fue militante de base del PSOE.
Personal.
Nació en Aller hace 60 años. Casado y con dos hijas. Jubilado.
Profesional.
Catedrático de Francés y profesor de Comunicación Audiovisual.
¿Ciudadanos es un globo que crece artificialmente?
En absoluto. Ciudadanos ha venido a la política asturiana y española para quedarse. Tenemos un proyecto de futuro y un presidente de 35 años que, a nada que la situación política de España evolucione de forma razonable y sensata, será el presidente del Gobierno español. Además, la alternativa fue construida desde Cataluña, lo que le da un valor añadido.
¿Cómo se pueden afrontar unas elecciones con un partido sin apenas estructura?
Pues haciéndolo desde la solidez, la sensatez y la tranquilidad. Eso sí, nos presentamos en solo trece municipios, lo que supone un importante lastre. Es necesario hacerlo así y no hemos querido hacer más candidaturas a toda prisa para evitar posibles trasfuguismos en el futuro. No disponemos de los mismos medios económicos que otros, porque sólo tenemos 15.000 euros para toda la campaña, pero viajamos en nuestros coches y pagamos la gasolina.
¿Qué futuro tiene Ciudadanos tras las elecciones del día 24?
Somos un proyecto construido con ideas y con criterio para toda España y estas elecciones suponen nuestra primera implantación nacional. Lo importante es que se abrirá un escenario nuevo en el que vamos a jugar un papel fundamental y en el que tenemos una opción importantísima de ser influyentes en Asturias. Jugaremos ese papel y será clave, pero también lo será que a partir de ahora cambiará la cultura del pacto político y la forma de hacer política en toda España.
¿La integración de militantes de UPyD fue positiva?
Desde luego. Ellos están sumando y no hay ningún tipo de problema ni disfunciones entre nosotros, porque estamos todos de verdad bajo la idea y el proyecto de Ciudadanos. Nuestro grupo en la Junta va a ir bajo la ideología, el proyecto y las propuestas de Ciudadanos de Asturias.
«Una oportunidad de oro»
Rosa Díez les acusó de juego sucio. ¿Cómo fue ese proceso?
Niego juego sucio. Rosa Díez tuvo una oportunidad de oro de haber escuchado la voz de Ciudadanos que le ofreció nuestro presidente. No lo estimó oportuno y se equivocó, porque las encuestas dicen que no les dan representación en ningún parlamento autónomo del país.
¿Ignacio Prendes?
Nos aporta experiencia en la Junta y valoramos su trabajo muy positivamente. Fue muy valiente y muy arriesgado al dar ese paso y ahora su caso es el laboratorio de lo que puede pasar tras las elecciones del 24 de mayo con las personas que antes estaban en UPyD.
¿Le seguirán otras personas como Francisco Sosa Wagner?
Dependerá de ellos, pero lo que está claro es que hay movimientos a favor de la integración de otros partidos, no solo de UPyD, en Ciudadanos. Es así porque nosotros conjugamos en el centro político a personas que vienen de todo el espectro político, desde el PP hasta el PSOE. Esa es la realidad. Por ese motivo hemos crecido, en solo cinco meses, de 100 a 600 afiliados en Asturias. Necesitamos masa crítica y a personas que quieran incorporarse al proyecto con ilusión y con talento.
¿Qué ideología tiene Ciudadanos?
Somos un partido que supera las ideologías tradicionales de izquierda y de derecha porque entendemos que están muy encasilladas. Intentamos construir una tercera vía situada en el centro político desde el ala liberal en lo económico hasta una sensibilidad mucho más socialdemócrata en lo social. Queremos cambiar las cosas, pero debemos hacerlo desde la sensatez y desde el equilibrio y la seguridad jurídica. No dando saltos en el vacío.
No es el mejor momento para hablar de la tercera vía, tras el fracaso de Clegg.
Si, pero la tercer a vía que propugnamos no es solo una idea política. Yo creo que la inmensa mayoría de los ciudadanos de España están situados en el espectro político del centro, unos más a la derecha y otros más a la izquierda. No vamos a dejar en la orilla a nadie.
¿La corrupción es el gran problema de este país?
Tenemos clarísimo que así es y hay que poner ese problema en el primer plano. Es imprescindible que salgan a la luz los casos que hay en Asturias y que se conozcan los culpables.
¿La comisión del 'caso Villa' fue un fracaso?
No conozco a fondo el asunto, pero creo que fue un intento positivo para conocer lo que sucedió y en ella tuvo un importante protagonismo Ignacio Prendes. Sin embargo, aún no sabemos nada del asunto. La sociedad asturiana necesita que se arroje luz cuanto antes.
¿Habrá inestabilidad tras las elecciones?
Va a ser un proceso difícil, pero muy beneficioso, porque los grandes partidos no están acostumbrados a la cultura del pacto, porque siempre ocuparon una posición dominante. Será interesante y, sobre todo, creo que los políticos tendrán que hacer un gran ejercicio de humildad.
¿Qué le parece el fenómeno Podemos?
Obedece a la demanda de un sector de la sociedad muy afectado por la crisis que entró en estado de abandono, casi de desesperación. Otra cosa son las formas de lo que parece una propuesta rupturista que, sin embargo, parece que cada vez menos intensa. La incógnita de Podemos está en las propuestas concretas que ofrecen. Una cosa es protestar y criticar los desahucios y la corrupción, y otra muy distinta gobernar y tener un articulado de principios y de proyectos para solucionar los problemas de los ciudadanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.