En el año 2021 el Gobierno de España acordó con la Unión Europea estabilizar a miles y miles de interinos y reducir la tasa de temporalidad en el sector. El proceso finalizó en diciembre de 2024. Ese el plazo que tenían las administraciones para llevar a cabo sus procesos, que no fueron fáciles y que obligaron a muchos cambios en los calendarios habituales para la reposición de plazas. Y la Consejería de Educación, cumplió.
Publicidad
Hoy se ha abierto el plazo para inscribirse en el proceso selectivo del cuerpo de Secundaria, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas de este verano (el plazo está abierto hasta el 24 de febrero). Se espera que miles de aspirantes se presenten, porque las bolsas de empleo en Educación siguen siendo largas y porque, entre otras cosas, el sistema asturiano obliga (es la regla general, aunque se dan distintas circunstancias) a presentarse a las oposiciones para mantenerse en dicha lista.
La convocatoria incluye 770 plazas de 51 especialidades, una de las cifras más altas de las registradas en Asturias. Será la del mes de junio la primera oposición 'normal' tras el proceso de estabilización, en el que 1.562 personas lograron una plaza fija en el sistema educativo asturiano. En 2023 se convocó el concurso-oposición de estabilización en Secundaria, con 849 plazas y 6.700 candidatos. El verano siguiente llegó el turno del concurso-oposición de estabilización para el cuerpo de Primaria, con 479 plazas y casi 6.000 inscritos.
La otra cara fueron las 500 plazas, aproximadamente, que los sindicatos consideran que se perdieron en el proceso, ya que correspondían al proceso habitual de reposición de 2021 que, estando a las puertas de las reposiciones, no se convocó y que ha 'caducado'.
Como queda dicho, el proceso de estabilización está ya cerrado, aunque con una valoración muy distinta dependiendo de quién la haga. Mientras que la Consejería de Educación asegura que la interinidad ha bajado del 8%, el máximo que había impuesto la Unión Europea, los sindicatos dicen que la realidad está muy lejos de eso y la sitúan por encima del 20%. ¿Por qué hay interpretaciones tan dispares?
Publicidad
El 'truco' está en la plantilla orgánica. Educación asegura que está compuesta por 9.522 personas, de las que 8.879 son funcionarios de carrera. Los sindicatos defienden de forma unánime que esa cifra debería sumar prácticamente todos los 3.529 interinos que fueron llamados en la primera convocatoria del curso (a finales de agosto) y los 770 de la segunda. En total, 3.529 plazas que, defienden, son también plantilla orgánica, ya que son los que se necesitan año tras año para comenzar el curso. Para ellos, por lo tanto, los procesos de estabilización no han funcionado.
El sindicato ANPE, en concreto, habla de un 27% de interinidad en Educación y de una situación que «no mejorará si no se actualiza la plantilla orgánica», explica Mariela Fernández, responsable de Procesos Selectivos de la formación.
Publicidad
Sea como fuere, ahora toca afrontar la vuelta a las oposiciones habituales, con pruebas eliminatorias (las normas de las de los procesos de estabilización no eran las mismas). Y la de este curso es, como queda dicho, una de la mayores en años, ya que recoge las necesidades de 2022 y 2023, además de 2024. A principios de año, de hecho, se sumaron las últimas 20 plazas a la oferta.
La convocatoria incluirá 40 especialidades para los Cuerpos de Secundaria, dos de profesorado para las Escuelas Oficiales de Idiomas (Francés e Inglés), una de Piano para Música y Artes Escénicas y cinco de profesorado especialista en sectores singulares de Formación Profesional (Cocina y Pastelería, Estética, Mantenimiento de Vehículos, Peluquería y Soldadura).
Publicidad
Llegan estas oposiciones, además, con cambios. El más importante: por primera vez los opositores no leerán sus temas ante el tribunal, sino que se usará un sistema de plicas para garantizar el anonimato. Pero no es la única modificación, que se valorará la competencia digital docente, los certificados de superación o habilitación de asturiano y los premios extraordinarios de fin de carrera, entre otras cosas.
En las oposiciones del próximo mes de junio se puntuará haber aprobado procesos anteriores desde el 2014 y que no sean de estabilización, aunque con una baremación «insuficiente para ANPE». En cualquier caso en Asturias seguirán contando las notas de oposición desde el año 2000 de cara a la conformación de las listas de interinos, ya que el Acuerdo de Interinos sigue vigente sin modificaciones.
Publicidad
En cuanto a la formación permanente, el baremo ha bajado su puntuación, lo que ha sido criticado por ANPE que también lamenta que el reconocimiento de la acreditación de la Competencia Digital Docente es «discriminatorio para los aspirantes que no han podido acceder a esta acreditación por no estar en activo o por no haber sido admitido en los cursos convocados por la Consejería».
Mientras, los maestros piensan ya en las oposiciones de 2026, que serán las de su cuerpo, aunque en principio con bastantes menos plazas. La propuesta de la Consejería de Educación es de 324 plazas, por debajo de las 519 que, defienden los sindicatos, se podrían haber incluido por las tasas de reposición pero que la consejería 'cederá' a otros ámbitos de la Administración regional. Para los sindicatos, esa decisión es «indignante», atendiendo a las cifras de interinos que, dicen, trabajan cada curso en las aulas asturianas.
Noticia Patrocinada
Sea como fuere, las cifras son estas: entre este año y el próximo Educación sacará 1.094 plazas, tras haber estabilizado 1.562 entre 2023 y 2024.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.