

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo han dejado muy claro: «Vamos a ir aumentando la tensión». Los sindicatos docentes de CC OO y UGT se plantan ante la gestión ... educativa del Principado, que consideran «absolutamente inaceptable». Y cuando parecía que el curso podría transcurrir con cierta tranquilidad, aunque en realidad nunca hay total calma en la comunidad educativa, después de la tensión generalizada de final del curso pasado y la convocatoria de huelga para el inicio de este curso (finalmente desconvocada), las cosas vuelven a complicarse para la consejera Lydia Espina y su equipo.
Los portavoces de ambos sindicatos, Borja Llorente y Cristóbal Puente, han comparecido hoy de forma conjunta para hacer balance de los casi dos años de legislatura y asegurar que se corre el riesgo de que «termine en blanco, como la primera». Porque «solo se hace autobombo», «las negociaciones se cierran en falso», «se actúa con autoritarismo», «se ha convertido en algo cotidiano que las cosas salgan mal» y hay una «incertidumbre constante». Hasta ahora, dicen, la gestión se ha basado «en el marketing y el escaparate, sin haber abordado los verdaderos problemas».
¿Y cuáles son esos? Para empezar, las plantillas. La reciente aprobación de la plantilla estructural para el próximo curso ha sido, parece, la gota que ha colmado el vaso de los sindicatos. La consejería ha aprobado una plantilla de 9.635 puestos, cuando los propios presupuestos del Principado de Asturias recogen que hay 11.748 plazas. Entre una y otra cifra, más de 2.000 plazas que se cubren con interinos.
«Hay una voluntad manifiesta de que la plantilla sea insuficiente», dicen. Una situación que, en gran medida, se debe a «que el Gobierno más progresista de Asturias ha decidido no aprovechar la oportunidad del proceso de estabilización y no ha querido convocar 1.103 plazas que la ley permitía pero que se han amortizado. Las cifras de la plantilla han sido aprobadas por la Consejería de Educación con el voto en contra de todas las organizaciones sindicales. «Aplican el rodillo. ¿Con qué cara van a volver a las aulas?», se pregunta.
Pero las plantillas no son el único problema pendiente. Lo es también la FP Dual, que «nace ya muerta». Llorente y Puente han criticado que la consejería haya decidido no ampliar plantillas de los centros de Formación Profesional el próximo curso para poder ofrecer las tres optativas que recoge el decreto de organización. A falta de profesores, cada centro ofrecerá una sola. «Eso no es optatividad».
Los salarios y el «bloqueo constante de cada iniciativa» son otras de las fuentes constantes de enfrentamiento. Que Lydia Espina se ha convertido en el centro de todas las críticas es evidente. «Habla de nuevos centros pero hay 50 con amianto. Estrena el Aula del Futuro, pero a los del presente no va«.
Pero lo que puede llevar a los sindicatos a la calle de nuevo es, una vez más, el ciclo de 0 a 3. Tras aprobarse la ley de creación de la red, se otorgaba un plazo de seis meses a la consejería para negociar con los sindicatos la integración del personal no estabilizado. Ese plazo, dicen, «finaliza en mayo», sin que haya habido ningún contacto. «Si no nos convoca ya tendremos que volver a las movilizaciones». Y mandan un aviso: la huelga de educadoras de las escuelas infantiles el curso pasado «tuvo un 95% de apoyo. Y tenemos fuerzas para que no sea solo de un día».
Y no piensan quedarse ahí. «Esto es una cuestión general, no solo del 0-3. Así que... Somos muy fuertes también en el transportes escolar, por ejemplo. Podemos ir aumentando la tensión hasta llegar donde estuvimos a tiempo de llegar el curso pasado«. Esto es, la huelga en todo el sistema educativo, prevista para el primer día de clase pero finalmente desconvocada.
El Consejo de Gobierno ha ratificado el Acuerdo para la Mejora de la Enseñanza Pública, que se alcanzó a finales de 2024 con el respaldo unánime de las organizaciones sindicales.
El documento consta de cinco medidas, entre las que destaca la reducción de la jornada en el cuerpo de maestros de Infantil y Primaria a 23 horas lectivas semanales. La iniciativa, que entrará en vigor en septiembre de 2026, beneficiará también al profesorado de asturiano y eonaviego, así como al personal laboral docente de esas etapas. Ese acuerdo supondrá la contratación de 486 nuevos profesionales, con una dotación presupuestaria de 23,5 millones anuales.
Además, se crearán hasta tres grupos de trabajo para mejorar la organización y el funcionamiento de los centros de enseñanza, mediante la modificación de las resoluciones del 6 de agosto de 2001; simplificar las tareas administrativas del personal docente y analizar una posible reducción de las horas lectivas para el profesorado de más de 55 años.
La última medida compromete al Principado a sustituir la actual aplicación informática de gestión unificada de los centros educativos (Sauce). El cambio se acometerá en tres fases, a partir del próximo curso, con una inversión prevista de tres millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.