

Secciones
Servicios
Destacamos
La sede del Colegio de Economistas de Asturias acogió esta mañana la presentación del informe anual 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral', como estaba ... previsto desde hace días. Entre los profesionales que lo presentaron (el decano del colegio asturiano, Abel Fernández; el presidente del REAF-Consejo General de Economistas de españa, Agustín Fernández, y el vocal del Colegio de Economistas de Asturias y catedrático, Santiago Álvarez García) se comentaba antes del inicio del acto que la circunstancia de que el Gobierno del Principado anunciase ayer que está «estudiando una rebaja en el gravamen del tramo autonómico del IRPF para las rentas más bajas» pudiera parecer coordinada en el tiempo con la presentación de su informe anual, pero dejaron claro que piensan que ha sido «una reacción al anuncio de la Generalitat de Cataluña de que rebajará su propio gravamen», dejando a Asturias como la comunidad con el gravamen más alto en el tramo más bajo de rentas.
Más aún, a lo largo de la exposición de su informe y con las preguntas de la prensa, los tres expresaron de varias formas que antes de pasar a analizar cómo se concretaría la rebaja que plantea el principado y qué efectos tendría, «necesitamos conocer cómo se va a concretar, porque lo único que han dicho es que la rebaja 'está en estudio'», indicó Abel Fernández.
¿Por qué? Pues porque en fiscalidad hay muchas formas diferentes de actuar a la hora de afrontar una rebaja o un incremento, y en función de cómo se haga, se afecta a más o menos contribuyentes y con efectos mayores o menores sobre la recaudación, y sin una relación lineal entre ambos efectos. Así, tanto Abel Fernández como Agustín Fernández hablaron en una línea similar: «Tenemos que ver en qué va a consistir la rebaja que ha anunciado el consejero, que de momento ha dicho que está 'en estudio'. Hasta ahora, lo han hecho todo por la vía de las deducciones, y no por las modificaciones de tramos».
Explicaron que una modificación del tramo de renta afectado por el gravamen autonómico del IRPF sería más eficiente si se quiere beneficiar a un grupo de contribuyentes más amplio, y aquí entró también una crítica adicional a que «la llamada Vía Fiscal Asturiana está actuando sobre todo por la vía de las deducciones», lo que, según explicó profusamente Agustín Fernández tanto durante la presentación como a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa y también a su término, «en función de cómo se determinen, pueden lleva a excepcionalidades muy notables». Un ejemplo real lo puso Abel Fernández, precisamente al repasar las novedades que durante 2024 se introdujeron en Asturias en deducciones autonómicas en el IRPF: «Por ejemplo, se ha incorporado una deducción de 1.000 euros por cada hijo dirigida a las unidades familiares con descendientes en las que uno de los dos progenitores haya fallecido en un accidente laboral». Esperemos que se aplique en muy pocos casos.
«Muchas deducciones tienen cuantías pequeñas y afectan a pocos contribuyentes», indicó Abel Fernández, en referencia a las deducciones anunciadas por el Principado en su día enfocadas a revertir el despoblamiento en los municipios en riesgo demográfico. Se le argumentó, desde un medio de comunicación muy cercano al Gobierno regional, que «están destinadas a que se desplace población a esos concejos en riesgo de despoblamiento», comentario que atajó el presidente del Consejo General de Economistas de España de forma rápida: «Sólo si no los condicionas al nivel de renta», que es lo que ocurre, de momento, con la Vía Fiscal Asturiana.
Por su parte, Abel Fernández planteó otro cuestionamiento interesante. A lo largo de 2024 «Asturias siguió manteniendo una presión fiscal muy amplia y una regulación amplia y profusa en lo relativo al panorama fiscal: se han producido 74 modificaciones normativas, de las cuales 33 se corresponden con el IRPF, dos con el impuesto de Patrimonio; 16 son del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y 23 corresponden al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pero ninguna de ellas ha sido una modificación sustancial».
Otro buen ejemplo de que hay formas diferentes de enfocar la fiscalidad fue otro que planteó Abel Fernández, cuyas palabras fueron suscritas por sus dos colegas. «En el impuesto de donaciones se contempla una deducción relacionada con aquellas donaciones en primer grado de parentesco familiar que estén relacionadas con la adquisición de una primera vivienda, normalmente donaciones de padres a hijos, perso en Asturias están muy restringidas, porque sólo se contempla para la adquisición de viviendas protegidas, mientras que en otras comunidades autónomas se contempla también para viviendas libres, lo que abarcaría a un número mayor de ciudadanos. Además, en Asturias la cuantía máxima que se contempla es de 60.000 euros con esa bonificación del 95%, porlo que el máximo sería en torno a mil euros para una adquisición de una vivienda, lo que es bastante limitado.
Dudas, en fin, sobre la Vía Fiscal Asturiana, y un cuestionamiento a que el anuncio sea a renglón seguido de que Cataluña bajase el tipo del tramo más bajo de rentas del 10,5% al 9,5%, algo en lo que el decano del colegio asturiano entró también en arena política tanto al sugerir que el anuncio del Principado tiene relación directa con esa decisión, como al criticar al propio Ejecutivo catalán: «Se acaba de hacer una quita de la deuda del Gobierno nacional hacia los autonómicos. Y una de las condiciones para que esa quita, como en el caso catalán, fuese mayor era que las comunidades autónomas no redujesen impuestos. Se hizo la quita y, ahora, el Gobierno de Salvador Illa baja los impuestos. Hay muy poca coherencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.