Los divorcios repuntan en Asturias sin llegar al nivel anterior a la pandemia

Las peticiones durante el pasado año se situaron en un 197,7 por cada 100.000 habitantes, frente al 205,7 registrado en el panorama nacional

Lunes, 7 de marzo 2022, 22:09

El número de demandas de disolución matrimonial en Asturias durante el pasado ejercicio fue menor que la media nacional, si bien se percibió un cierto repunte, de 2,5 puntos, frente a los del primera año de la pandemia, 2020, según datos que acaba de ... publicar el Consejo General del Poder Judicial.

Publicidad

Así, por cada 100.000 habitantes las demandas en elPrincipado se situaron en 197,7, frente a Canarias, que tiene las cifras más elevadas (247,5), seguida de la comunidad valenciana, con 238,8; Islas Baleares, con 229,7; Murcia, 225,4; Andalucía, 218,8; Cantabria, 213,7, y Cataluña, con 208,3. Todas estas comunidades autónomas superaron la media nacional, que se situó en 205,7 demandas de disolución por cada 100.000 habitantes. En el otro extremo se encuentran los territorios donde se presentó un menor número de demandas, listado que encabeza Castilla y León, con 162,3, seguido de País Vasco, con 170,1 y comunidad foral de Navarra, con 180,8.

Entre octubre y diciembre de 2021, el número de demandas de disolución matrimonial, nulidades, separaciones y divorcios, fue del 51,9% en Asturias. En España en ese mismo período se redujo en un 12,6 % respecto al mismo trimestre de 2020. En ese periodo, se presentaron 25.183 en total. En ese cuarto trimestre, todos los tipos de demanda de disolución matrimonial mostraron disminuciones interanuales. Las 14.416 demandas de divorcio consensuado en España fueron un 14,6% menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2020. Las 9.777 demandas de divorcio no consensuado representaron un 8,9% menos.

Distancias y trabas

Por lo que respecta a las demandas de separación, las consensuadas, de las que se presentaron 666, disminuyeron un 17,6%, y las 313 no consensuadas lo hicieron en un 13,3% respecto al cuarto trimestre de 2020.

Publicidad

Asimismo, el número de demandas de nulidad, 11, disminuyó un 50% en relación con las presentadas en el cuarto trimestre de 2020.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2021, se observa que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se dio en Canarias, con 67,5; la comunidad valenciana, 61,1; Islas Baleares, 58,5; Andalucía, 57; Región de Murcia, 56,5; y Cantabria, 54,6. Todas ellas superaron la media nacional, que fue de 53,1.

Por contra, donde menos demandas se presentaron fue en Castilla y León, con 41; País Vasco, con 43,7 y Galicia, con 47,4.

En plena pandemia, las solicitudes se redujeron notablemente. «La inactividad de los juzgados para poder realizar los trámites y los problemas económicos que ha traído la covid aminoraron mucho las demandas; ahora se comienza a notar un repunte de peticiones aunque seguimos por debajo de la media nacional», reconocen desde la Asociación de Mujeres Separadas yDivorciadas de Asturias.

Publicidad

Asimismo, la distancia entre peticiones de divorcio y de separación se ha reducido. «Es lógico, ya que existen muchas menos trabas administrativas en este sentido». Tampoco se registran muchos problemas a la hora de pactar custodias de los hijos. «La custodia compartida estipulada por la ley evita discusiones que no llevarían a nada».

Según datos del Consej del Poder Judicial, en España las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 5.686, han tenido una disminución interanual del 18,2%, mientras que las no consensuadas, 6.958, han mostrado una disminución del 7,6%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad