![Así será el curso escolar 2023-2024: sin deberes «en puentes festivos ni vacaciones»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/28/colegio-marcelo-gago-kbLE-U200655692524uDG-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Así será el curso escolar 2023-2024: sin deberes «en puentes festivos ni vacaciones»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/06/28/colegio-marcelo-gago-kbLE-U200655692524uDG-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros educativos asturianos se irán de vacaciones con buena parte de los deberes hechos. Ya tienen en su poder la circular de inicio del curso 2023-2024, cuya elaboración ha adelantado la Consejería de Educación con el fin de facilitar su puesta en práctica a los centros, una antigua demanda de estos últimos.
«Garantizar el pleno desarrollo del alumnado y adecuar la cualificación profesional a las nuevas demandas del mercado laboral». Con esta declaración de intenciones empieza esa circular, el documento que guía el día a día en los centros asturianos. Y en ese texto se hace especial hincapié en la salud mental y el bienestar emocial de los estudiantes, con incluso la creación de unidades de respuesta rápida para ayudar a los centros en los que se haya producido alguna situación que así lo precise. Fomentar el bilingüismo, reducir la brecha digital, no cargar con demasiados deberes... Todo está en la circular que la consejería que encabeza Lydia Espina ya remitió a los centros.
Un curso que dará comienzo el 11 de septiembre en Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Dos días después le llegará el turno a Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Artísticas Superiores, Formación Profesional, Presencial y a Distancia, Formación Profesional Básica y Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial.
El 20 de ese mismo mes, volverá a las aulas Enseñanzas Artísticas Elementales y Profesionales de Música y Danza. Y el 2 de octubre, Educación de Personas Adultas y Escuelas Oficiales de Idiomas.
Su finalidad, incide la circular, es potenciar la autonomía y responsabilidad del alumnado, reforzar las actividades del aula y mejorar la comunicación con las familias. Eso sí, se establecen una serie de criterios, como «adecuar» eass tareas escolares a las situaciones personales y familiares del alumnado. En la medida de lo posible, se indica, «se evitará encargar deberes o tareas escolares en puentes y periodos vacacionales». Esos deberes tendrán que estar diseñados para que el estudiante los realice de forma autónoma y accesibles para todo el alumnado.
Evitar la acumulación de tareas es otra de las recomendaciones, así como la necesidad de que la previsión de tiempo para su realización deberá contemplar la totalidad de las tareas que se encarguen en el conjunto de las áreas o materias.En todo caso, advierte la circular, «ha de tenerse en cuenta que un volumen excesivo de deberes puede tener como consecuencia un aumento de la inequidad educativa».
En este apartado, la circular es clara. A través del Plan Integral de Convivencia se busca diseñar y aplicar actauciones para resolver de forma pacífica conflictos, con especial atención a la preveción de violencia de género, igualdad y no discriminación. Además de actuar contra situaciones de acoso y ciberacoso, indica la circular, se desarrollarán medidas para potenciar «factores de protección frente a la conducta suicida», con la idea de «minimizar los factores de riesgo y desencadenantes».
En ese sentido, a fin de dar respuesta a las necesidades detectadas en el sistema educativo asturiano, la Consejería de Educación continuará desarrollando actuaciones formativas a fin de ofrecer estrategias y pautas para promover el bienestar emocional en los centros educativos y creará una unidad de respuesta rápida compuesta por tres personas de la especialidad de orientación educativa y que formará parte de la unidad de conducta del equipo regional. Esta unidad, vinculada a la promoción del bienestar emocional del alumnado, acompañará y asesorará en el plazo máximo de 48 horas, a aquellos centros en los que se produzca «una situación de contingencia relacionada con problemas de conducta del alumno».
Aunque Asturias presenta mejores índices que la media en España en cuanto a abandono escolar, también se apunta una tendencia al alza. En 2022 la tasa de abandono se situó en un 11,5%, más que en 2020 (8,9) y ligeramente por debajo de la de 2021 (11,8). Para seguir avanzando en la reducción de esos porcentajes, la consejería insta a adoptar medidas preventivas encaminadas a reducir el absentismo, el fracaso escolar y el abandono prematuro de la educación y la formación. Actuaciones que abarcar desde dar una respuesta educativa inclusiva a desarrollar programas específicos, como elPROA+, que incluyan actividades de acompañamiento destinadas al alumnado y a las familias que presentan riesgo de abandono temprano.
En una resolución de 14 de junio de 2023 la Consejería de Educación establece una nueva estructura organizativa de los programas impartidos en lenguas extranjeras a través de la impartición de una parte del currículo en la lengua objeto del programa siguiendo una metodología de aprendizaje integrado de contenidos en lenguas extranjeras (AICLE). Habrá tres niveles en el denominado programa HabLE, básico, avanzado y de currículo integrado. En los dos últimos, HabLE+ y HabLE -British Council en todas las etapas educativas se impartirán en el idioma del programa la totalidad de las sesiones del área, materia o módulo de lengua extranjera y de las sesiones de las áreas, materias o módulos no lingüísticas del programa del centro.
El llamado #EcoDigEdu, el Plan para la Digitalización del Sistema Educativo, consta de tres actuaciones que comenzarán a desarrollarse en los centros a partir del curso 2023-2024. La primera medida, dotación de dispositivos portátiles para la reducción de la brecha digital del alumnado de colectivos vulnerables, que matiza la circular, se considera como una continuidad del programa Educa en Digital. En una segunda fase, se procederá a instalar aulas digitales interactivas en los centros educativos. Y la tercera fase, la capacitación técnica del profesorado en las dotaciones anteriores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.