Una de las paradas fue en Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Redes, en Caso. JESÚS MANUEL PARDO

«El tren de la biosfera ha sido un éxito»

Un total de 88 personas participan en esta ruta desde Gijón al corazón de Redes | El responsable de Renfe, Óscar Sainz, defiende que es un recurso para dar a conocer el «rico» patrimonio natural y minero del Nalón

ALEJANDRO FUENTE

CASO.

Domingo, 28 de julio 2019, 01:40

«Estamos más que satisfechos con la respuesta del público con nuestra oferta en Asturias». Lo afirmaba ayer en Sobrescobio Óscar Sainz, responsable de Trenes Turísticos de Asturias. La iniciativa de Renfe que llega por primera vez a Asturias. Y lo hace a bordo de ... trenes clásicos de Feve. Una oferta que incluye tres rutas: 'Los puertos y acantilados', la que inauguró el programa y que se repetirá el próximo 10 de agosto, un viaje entre Gijón y Cudillero con visitas al cabo Peñas, a su centro de interpretación y un paseo por el acantilado; 'La sidra y los dinosaurios', que partirá el 24 de agosto desde Oviedo hasta Arriondas, con visitas al Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), en Colunga, y a instalaciones relacionadas con la cultura sidrera en Villaviciosa y Nava; y 'La biosfera y la mina', que se estrenó ayer y que tendrá otra salida el 17 de agosto.

Publicidad

Este trayecto comprende la ruta

entre Gijón y Laviana, con visitas al Museo de la Minería y de la Industria (MUMI), en San Martín del Rey Aurelio, y a diversos recursos ubicados en el entorno del Parque Natural de Redes (reserva de la biosfera), ya en autobús.

«Del centenar de plazas ofertadas tenemos 88 pasajeros. Hay mucho interés por conocer nuestros ricos recursos naturales que hay que tenemos en el Parque Natural de Redes y de los elementos del patrimonio industrial en el Nalón. Se trata de una zona que merece mucho la pena de ser visitada y que todavía no es conocida», señalaba Sainz. Para la próxima salida ya están reservadas el 60% de las plazas ofertadas.

Tras cinco años

Muchos de los viajeros que ayer se subieron al tren a las 8.30 eran de la región, pero también llegados de otros lugares de España (como Canarias, Valencia, Cataluña y Madrid) y, en menor medida, del extranjero, como Estados Unidos o Suiza.

El itinerario incluye el Parque Natural de Redes, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2001; en este entorno se visitó el Museo de la Apicultura, donde se da a conocer el ciclo vital de las abejas, los fundamentos del trabajo del apicultor y las aplicaciones de los productos obtenidos. El edificio que lo alberga, una antigua escuela rural, está situado próximo a Santa María de Tanes, un ejemplo de iglesia rural asturiana. Después, los visitantes acudieron al Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza de Redes donde se dan a conocer los valores naturales y culturales del Parque Natural.

Publicidad

De Caso a Sobrescobio para hacer un recorrido por la Casa del Agua, un centro de educación ambiental a través de la historia de los usos del agua y su influencia en la naturaleza de Redes. La comida fue en Pola de Laviana. De allí, a San Martín para conocer el Museo de la Minería. En total más de once horas de excursión en la recuperación de este tren turístico tras cinco años desde el último convoy en la zona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad